Entrevista a Ricardo Secilla: autor de "El navegante de la eternidad"
- Inicie sesión o regístrese para comentar

Dedicamos este artículo a responder una serie de preguntas entorno a la creación de "El navegante de la eternidad", una genial obra de ciencia ficción escrita por Ricardo Secilla, moderador y coordinador en los concursos literarios de esta casa.
Su carrera profesional como escritor la inició a través de varios proyectos como en la participación de concursos literarios siendo escritor amateur, más tarde moderador y recientemente colaborador y autor en la obra conjunta "Susurros de otros mundos".
Amante del género de la ciencia ficción, Ricardo Secilla nos brinda esta creación suya a través de su genial inspiración y no solo me refiero a su novela sino a todo su esfuerzo creativo que ha desarrollado con el paso del tiempo. De hecho aquí tenéis una muestra de su orginal visión creativa:
http://www.youtube.com/watch?v=IxIlGXjXYCA
Muchos de vosotros ya conocéis a Ricardo o Ric_S en anteriores series de entrevistas o en su particpación en los foros literarios de Zonaereder.com. Pero seguro que deseáis saber más acerca de la cuestión que nos inquieta: ¿quién hay detrás de "El navegante de la eternidad"? ¿Y cómo ha sido posible que haya iniciado su andadura en solitario? Si he logrado intrigaros, entonces he conseguido mi prósito.
Os invito a que sigáis leyendo porque merece la pena conocer el trabajo de Ricardo Secilla. Un trabajo que logró mantener en secreto, aquí en Zonaereader durante unos tres años.
Buenos días, Ric y gracias por cedernos tu tiempo para esta entrevista.
1. Desde mi punto de vista el título "El navegante de la eternidad" es muy acertado y a su vez poético: ¿cuándo se te ocurrió la idea?
A principios de 2009, apenas había empezado a escribirlo cuando tenía más o menos definido al personaje principal. Fue entonces cuando se me ocurrió el título e hice la primera versión de la portada. Entonces me pareció que el título definía al personaje y su eterno deambular: una especie de "holandés errante" del multiverso.
2. ¿Qué te ha inspirado para desarrollar el argumento de "El navegante de la eternidad"?
La principal inspiración fueron mis sueños, algunos incluso se los presté tal cual al personaje principal. Pero evidentemente con los sueños solo se puede trazar un boceto argumental. También me han servido de inspiración algunos mitos antiguos, sobre benefactores de la humanidad, que han surgido en distintas civilizaciones. Incluso hay un momento en que estos mitos son nombrados en la novela.
3. ¿Cuál es tu intención o qué es lo que deseas transmitir con "El navegante de la eternidad"?
Sobre todo la incesante lucha de la humanidad por salir de las tinieblas y por evolucionar en todos los sentidos, lo doloroso que llega a ser este avance y lo fácil que es retroceder o echarlo todo a perder en determinados momentos de crisis. En este avance, en todas las sociedades, siempre ha habido implicadas principalmente dos tipos de mentalidades que a nivel social generan dos fuerzas antagónicas: por un lado los que sienten miedo al cambio y al futuro y desean que todo permanezca igual, o incluso que todo vuelva a ser como en épocas pasadas; por otro lado están los que no tienen miedo al cambio y desean que la sociedad sea más justa, evolucione a través de dicho cambio. Ojo, que no asocio estas mentalidades al bien, ni al mal, ni nada por el estilo, pero sí que creo que la lucha entre estas dos posturas termina siendo el motor de la Historia, a veces de forma dolorosa.
Todo esto lleva, entre otras cosas, hacia un claro mensaje sobre la fragilidad de la civilización. No quiero revelar muchos elementos del argumento, pero hay un punto en el que la historia conecta sutilmente con "Cronoinmensidad", cuyo mensaje era muy similar.
Bueno, para quienes no conozcan "Cronoinmensidad” comentaros que se trata de un fascinante relato de ciencia ficción, incluido en la obra conjunta “Susurros de otros mundos” y en la que participan varios colaboradores del equipo de coordinación de ZonaEreader.
4. Háblanos un poco de los personajes: ¿cómo llegaste a definirlos?
Cada vez que introducía un personaje, por secundario que fuera, trataba de definirlo mentalmente: sus creencias, su personalidad, su pasado, su aspecto físico... Todos los personajes tienen detrás su propia historia, aunque algunas de ellas no lleguen a contarse directamente.
5. ¿Hay alguno de ellos que sea tu voz narrativa?
Aunque inevitablemente he "prestado" algo de mí al personaje principal, no creo que se pueda decir que es mi voz narrativa.
6. Explícanos cómo ha sido el proceso de creación de este libro, es decir, desde la captación de ideas hasta la elaboración de los personajes, el contexto elegido y las relaciones que se establecen entre ellos.
El principio fue bastante espontáneo. Después de 18 años sin escribir, un día abrí el procesador de textos por algo que tenía que anotar sobre un trabajo que estaba haciendo en aquel momento. En lugar de eso surgió un párrafo un poco críptico, en el que un viajero, llamado Máreck de Oslon, contemplaba el océano de un mundo al que él no pertenecía. Es curioso, pero el nombre del protagonista ya apareció en ese párrafo y no tengo ni idea de por qué, siempre he supuesto que fue una asociación inconsciente porque el personaje contemplaba el mar.
A partir de ahí comencé a visualizar la historia, dibujé el mapa del mundo en el que se encontraba aquel viajero, empezaron a aparecer personajes y la trama argumental fue tomando forma.
7. Conocemos tu bio-bibliografía como escritor. Empezaste a concursar con relatos y no fue hasta ese momento cuando te planteaste publicar. ¿Cierto? ¿Por qué ese salto a la luz pública de repente y en solitario? Reconozco que muchos de nosotros nos sorprendimos gratamente.
En realidad gracias al navegante llegué a Zonaereader. Cuando terminé de escribirlo en 2010, fue buscando información sobre concursos literarios como encontré esta página. Entonces escribí otros relatos más cortos para los concursos de Zonaereader y dejé apartado al navegante.
Desde que conozco la posibilidad de autopublicación le di muchas vueltas, incluso hice el blog del libro por si me decidía. Finalmente me tiré a la "piscina" más por un impulso momentáneo que por otra cosa.
8. ¿Cuál es el personaje que te ha costado más desarrollar?
Quizás el de Urcos Odan. Es sumamente complicado comprender las motivaciones y los entresijos de una mente tan compleja y torturada como la suya. No puedo decir mucho más sobre este personaje sin desvelar demasiadas cosas de la trama.
9. ¿Cómo ha sido la experiencia de autopublicación en solitario?
A nivel personal es satisfactorio solo por el hecho de ver algo que has creado esté a la vista y que haya gente interesada. Pero ya veremos cómo se desarrolla la cosa, porque indudablemente el objetivo es ser leído y transmitir algo al lector que no le deje indiferente.
10. ¿Recomendarías la autopublicación para los que comienzan?
Mientras no se encuentre otro camino es una buena forma de ir dándose a conocer y de ir aprendiendo. Pero no sé si mi consejo será muy útil, dado que yo también estoy empezando.
11. ¿Tienes nuevos proyectos literarios para el próximo año?
De momento estoy escribiendo un par de cosas, pero con el tiempo del que dispongo no sé si se puede hablar del próximo año, desde luego mi intención es sacarlas a la luz de alguna manera en el futuro.
12. ¿Cuáles son los escritores que te han influenciado a la hora de narrar "El navegante de la eternidad"?
Las influencias suelen estar tan enterradas en el subconsciente que al intentar numerarlas solo daré con la punta del iceberg, y cuando has leído mucho y de diferentes géneros son tan numerosas que sería difícil hacer una lista sin dejarse algo importante. Aun así yo diría que en aquella época tuve cierta influencia de E. R. Burroughs, sobre todo de su serie de Barsoom, y sin duda de J. M. Aguilera y J. Redal con sus "Mundos en el Abismo" e "Hijos de la Eternidad".
13. ¿Cuándo comenzaste a plantearte la posibilidad de escribir?
Escribí mi primer relato a los 13 años y entonces solo fue una forma de darle salida a mi imaginación. Pero si te refieres a cuándo retomé la afición en la madurez, realmente no hubo planteamiento previo. Sucedió, como he dicho antes, de forma espontánea y a partir de ahí comprendí que me seguía gustando. Fue como recaer en un antiguo vicio.
14. El resultado de la autopublicación ha sido bastante apoteósica. ¿Cuál crees que ha sido la causa? ¿Alguna fórmula secreta?
Bueno, decir apoteósico me parece excesivo, pero sí que estoy contento con el número de descargas de los primeros días. Ahora mismo lo importante es mostrarse al público, sobre todo aprovechando los medios y las herramientas que nos ofrecen Internet y las redes sociales. No sé si hay una formula secreta, pero creo que lo importante, además de intentar darse a conocer, es tener confianza en lo que haces y dejarte guiar por las críticas constructivas que recibas para mejorar lo que ofreces.
15. ¿Volverías a autopublicar u optarías por las grandes y no tan grandes editoriales?
No tengo experiencia con editoriales, pero supongo que dependería de las condiciones y ventajas que ofrecieran si se diera el caso.
16. ¿Crees que con tu experiencia como escritor profesional estás contribuyendo a la literatura de género? En este caso me estoy refiriendo a la ciencia ficción.
No sé si he entendido la pregunta, pero supongo que todo el que escribe algo y lo da a conocer contribuye en mayor o menor medida. En mi caso la contribución es más bien modesta.
17. ¿Piensas que la ciencia ficción es un mero laboratorio de pruebas donde la humanidad hipotetiza, experimenta y aprende acerca de lo que la realidad física y no tan física nos oculta?
Pienso que es mucho más que eso. La ciencia ficción ha influido en el desarrollo de los avances del siglo XX más de lo que parece a simple vista, y seguirá influyendo en el futuro. Hay muchos ejemplos para ilustrar esto. Los que se me ocurren ahora son casos de términos, concebidos por escritores, que terminaron usándose cuando se inventaron en el mundo real. Por ejemplo: el caso de la "bomba atómica", término inventado por H.G. Wells en 1914, o la palabra "robot", acuñada por primera vez en una obra checa de ciencia ficción de 1921. La ciencia ficción nos da visiones de posibles futuros y nos advierte sobre los peligros que podríamos encontrar en el camino.
Es el único género que nos permite jugar con la existencia, cambiando los parámetros espaciales, temporales, sociológicos o de cualquier otro tipo. Puede que la mayoría de las veces no tenga valor predictivo, pero no se trata de eso, sino de contribuir a que la sociedad esté preparada para los peligros de futuros avances, sin caer en la trampa de renunciar a la parte positiva de estos. Además, no solo se trata del futuro, sino que como ya he dicho en alguna ocasión, es un género perfecto para señalar situaciones de nuestro mundo de forma alegórica, dejando entrever cosas en las que no reparamos debido a la cotidianidad de nuestra propia realidad.
Espero que haya sido de vuestro agrado. Por mi parte agradecer vuestra atención y vuestros comentarios. Si tenéis que formularle alguna que otra cuestión a Ricardo Secilla se lo podéis comuncar a través de este espacio y él os responderá en la mayor brevedad que le sea posible.
Al final de este artículo os dejo algunos enlaces de interés sobre "El navegante de la eternidad".
¡Saludos de Eredine!
navegantedelaeternidad.blogspot.com
- Inicie sesión o regístrese para comentar