Baja la edición impresa, mientras sube el porcentaje de ediciones digitales
- Inicie sesión o regístrese para comentar

El pasado año 2012 fue el primero en el que la Agencia del ISBN ha puesto en marcha el cobro de sus servicios y ha adoptado, siguiendo al resto del sector del libro el código de materias internacional IBIC.
El descenso de actividad que se refleja en las cifras que se ofrecen es similar al que ya habían recogido anteriores informes de la FGEE pero conviene hacer una salvedad: el año 2010, último año en que la Agencia estuvo gestionada por el Ministerio de Cultura, la Agencia tuvo unas cifras de actividad inusualmente bajas debido a grandes retrasos en la creación de la base de datos a partir de septiembre. Por el contrario, el año 2011 esas cifras fueron muy elevadas al recuperarse -en su primer trimestre y ya gestionada la Agencia por la FGEE- ese retraso de 2010.
Es por eso razonable pensar que el descenso de los libros "Catalogados por las editoriales" ha sido en realidad de en torno a un 8 por ciento, similar al de los "ISBN registrados por las editoriales" o al de las nuevas editoriales creadas. Llama la atención el acusado descenso en los últimos años del número de reediciones.
En lo que se refiere al número de los autores-editores, es lógico el gran descenso que ha tenido lugar el pasado año ya que anteriormente el ISBN era gratuito. Las cifras anuales de autores-editores no tenían equivalente en ninguno de los países con un tamaño del sector editorial similar al nuestro.
En este año los datos de la Agencia del ISBN, correspondientes al primer trimestre de 2013 confirman el descenso de la actividad editorial de 2012.
De enero a marzo de 2013 se dieron de alta en el ISBN 22.218 libros, 1955 menos (un ocho por ciento) que en el mismo periodo de 2012.
El porcentaje de libros digitales que han dado de alta los editores ha aumentado ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado; ha sido del 26 por ciento frente a un 22 por ciento del primer trimestre de 2012.
Este último dato, lo consideramos muy importante, porque posiblemente es un indicador de la tendencia que vamos a presenciar los próximos años, la edición digital creciendo mientras sigue descendiendo la impresa, aunque llegará un momento en el que las editoriales abandonaran masivamente las ediciones analógicas en papel porque estas tienen un límite de cantidad para ser rentables, ¿Dónde está esa raya que supondrá el “salto definitivo” al mundo digital? Difícil de saber, pero hace solamente tres años llegar al 26% en edición digital suponía una quimera, el proceso sigue creciendo y posiblemente acelerándose cada vez más, es posible que las editoriales empiecen a convivir con ediciones mixtas (digitales y en papel) cada vez con más frecuencia, para finalmente abandonar la edición impresa de obras que calculen que no se van a vender en grandes cantidades en el formato tradicional de papel.
Fuente texto y gráficos: Agencia del ISBN
- Inicie sesión o regístrese para comentar