Diccionario: el presente y el futuro es digital.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

En una reciente entrevista Darío Villanueva, actual Secretario de la RAE, reconocía que el papel ha sido superado en el hábito de consulta y que no hay marcha atrás. Cada mes reciben en la web de la institución 45 millones de visitas para aclarar sus dudas. El camino es digital. Así mismo reconocía que en su despacho está rodeado por diccionarios que no utiliza, porque tiene abierta en una ventana la web de la RAE para sus aclaraciones.
En septiembre próximo la RAE cumplirá 300 años y en octubre se publicará la 23ª edición del diccionario. La anterior edición es del año 2001, que empezó vendiéndose en papel.
Según Darío Villanueva los términos deben invertirse, el nuevo diccionario tiene que ser digital y aprovecharse de todas las ventajas que lo digital ofrece. Mediante la hipertextualidad se conectará con otras bases de datos y fuentes, como la Nueva Gramática de la Lengua Española de 2009.
No cabe duda de la apuesta de la RAE por el diccionario digital, ya que coincidiendo con la publicación del nuevo diccionario se celebrará un encuentro internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital. En él participarán importantes editores de diccionarios del mundo, lexicógrafos, lingüistas, informáticos y las grandes compañías distribuidoras de contenidos y soportes digitales, como Amazon, Google, Microsoft o Apple.
Para el secretario de la RAE la irrupción de las nuevas tecnologías en el último tercio del siglo XX han dado un vuelco total a la labor de la institución, que prepara sus grandes obras de referencia de forma coordinada con las 21 Academias de la Lengua Española restantes y que trata de ser útil a todos los hispanohablantes, especialmente a la gente más joven, a los llamados “nativos digitales”.
Por último creo importante reseñar que la RAE está haciendo grandes esfuerzos de actualización, no ya sólo en cuanto al formato del diccionario, la edición impresa de 2001 se ha actualizado 5 veces en su formato digital, sino también en la inclusión de nuevos términos como acojonante, canalillo, culamen, clitoriano y pepero, por ejemplo. También se incluyó una nueva definición de matrimonio como la unión de dos personas del mismo sexo. Ya que también, según Darío Villanueva, el diccionario no puede ser políticamente correcto, la lengua sirve para amar e insultar.
Para ello creó una unidad para canalizar las críticas y propuestas relacionadas con el diccionario.
Es agradable comprobar que intentan que el contenido del diccionario, al menos en cuanto a las acepciones nuevas incorporadas, sea contemporáneo a la sociedad actual, y para ese logro disponen de las herramientas fabulosas que proporciona el mundo digital: interrelación, rapidez y capacidad de modificación y evolución constante. Algo mucho más limitado en las ediciones impresas.
Fuentes:
El correo gallego
El confidencial
20 minutos
El periódico
- Inicie sesión o regístrese para comentar