España, fuera de la lista 301 de 2013

España, un año más fuera de la lista 301

 

La famosa “lista negra de la piratería” de EEUU se ha actualizado hace unas horas, y al contrario de lo que se podía suponer, España no figura en ella. Imaginamos que esto supondrá un alivio para el Gobierno, aunque no sabemos si la industria de los contenidos se lo tomará igual de bien (entenderéis por qué digo esto más adelante).

 

Hace un par de meses hablábamos en Zonaereader de la posibilidad de que se incluyera de nuevo a España en esta lista, ya que la Ley Sinde no ha supuesto ninguna mejora en cuanto a la reducción de las descargas de archivos en la red. Todos los indicadores apuntaban a que sería así, pero al final este país se ha quedado fuera. ¿A qué puede deberse, cuando los niveles de descargas no han disminuido y se han conocido datos como que España ha sido el país líder de tráfico de Mega? Podemos aventurar que, quizá, la reciente reforma y endurecimiento de la Ley Sinde, ahora conocida como Ley Lasalle, haya tenido algo que ver. Puede ser que los encargados de la realización de la lista no hayan querido incluir a España (aún) dándole un voto de confianza a esta nueva reforma de la ley. Como podemos leer en la nueva Lista 301:

 

 Although Spain is not listed in the 2013 Special 301 Report, USTR  will conduct an OCR* of Spain focusing in particular on Spain’s concrete steps to combat  copyright piracy over the Internet.

*Out Of Cycle Review

 

“Aunque España no aparece en el Informe Especial 301 de 2013, el USTR llevará a cabo una RFC* de España, centrándose en particular en las medidas concretas de España para combatir la piratería de derechos de autor a través de Internet”.

* Revisión "Fuera de Ciclo"

 

 

Podemos entender, leyendo esto, que los españoles estamos fuera de la lista, pero nos vigilan igualmente a ver qué hacemos.

Sorpresa (emoticono)

¡Sorpresa!

 

 

A todo esto, aún hay quien no sabe muy bien qué es esta lista, y a qué viene. Tras buscar información en internet, me di cuenta de que hay que ir a muchos sitios diferentes y leer mucho para hacerse una idea más completa de por dónde van los tiros. Así que voy a intentar resolver aquí unas cuestiones básicas para entender la relevancia (o no) de esta nueva noticia.

 

¿Qué es la lista 301?

La mayoría de nosotros habremos oído hablar de la lista 301, pero muchos sólo sabemos que es una lista que hace los EE.UU. en la que incluye a los países más “piratas” del mundo. Pero ¿de dónde salió esa lista? ¿Cuál es su fin? ¿Qué requisitos debe cumplir un país para entrar (o salir) de ella? Y lo más importante: ¿de qué forma influye en un país el pertenecer a esa lista?

 

El grupo que se encarga de valorar la situación de cada país en cuanto a derechos de autor es La Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA), formada por asociaciones privadas de productores de contenidos. Por tanto, la lista 301 la elaboran las principales asociaciones de editores y productores de EE.UU. cada año, enviándose después al Departamento de Comercio de EE.UU. (USTR por sus siglas en inglés), para presionar a los países que, a su juicio, no respetan suficientemente el copyright. Se hizo por primera vez en 1989, bajo el nombre de la “Special 301 Report”.

 

Estados Unidos

En esta lista figuran aquellos países que “deberían” realizar cambios que protejan más los derechos de propiedad intelectual; pero también hay un listado de países que están en vigilancia, esto es: no están dentro de la lista estricta, pero tampoco están fuera. Son países que están acometiendo cambios o se han comprometido a hacerlos. En esa parte de la lista estuvo España en los últimos años (podemos ver en la web del USTR las listas de 2009,  2010 y 2011), y en 2012 salió de ella vista la realización de la “Ley Sinde” (más adelante conocida como “Ley Sinde-Wert”, y hoy en día llamada “Ley Lasalle” tras su reforma y endurecimiento). En 2010 EEUU esperaba que se ilegalizara el Software Libre, así como las redes P2P y que se considerase ilegal compartir archivos aunque fuera sin ánimo de lucro. De esto modo “invitó” a nuestro país a tomar estas medidas, al estar incluido en la lista de vigilancia… pero no les sirvió de mucho, pues aún están esperando a que lleguen esos cambios. La Ley Sinde les hizo confiar en que el panorama existente en España cambiaría, pero tras comprobar que no había servido de nada, se temía que España volviera a ingresar en dicha lista.

 

No hay que confundirse. Por la web podemos leer cosas como “Para sonrojo nuestro durante cinco años consecutivos, España ha figurado en la lista de vigilancia 301 que el Gobierno estadounidense elabora para destacar aquellos países en los que la protección de la propiedad intelectual es escasa o inexistente.” (en “Con un poco de azúcar”, El Huffington Post). La lista 301 se elabora en base a aquellos países que EE.UU. considera que debieran ser más retrictivos en lo que a la transmisión de cultura se refiere. Esto es diferente a decir que son países que no protegen la propiedad intelectual.

 

¿Y qué pasaría si España volviera a entrar en la lista 301 en el futuro?

Pues parece que nada, al menos el tiempo que España ha estado en la parte secundaria de la lista no ha habido sanción conocida, ni tampoco ha habido sanciones a ningún otro país. Se supone que el Gobierno de EE.UU. puede aplicar sanciones comerciales a los países que se encuentran en esta lista, pero ¿por qué va un país a sancionar a otro país, en base a una lista que él mismo crea y donde mete y saca a aquellos que les convenga? Por esa regla de tres cada país puede empezar a inventarse listas y a incluir a otros países para luego imponerles las sanciones que estime oportunas. Vale que EE.UU. tiene mucha influencia en el mundo (aunque cada vez menos), pero no es el único país fuerte, y esto no deja de ser un “a mí no me gusta que hagáis esto, así que no lo hagáis o me enfado”.

 

“Pues vale, enfádate y no respires, allá tú”, podrían responder el resto de países, que es como podríamos interpretar el siguiente comunicado oficial que ha redactado Chile tras conocer que vuelve a estar dentro de esta lista:

"Dicho informe (la lista 301) es efectuado fuera de los márgenes del Tratado de Libre Comercio suscrito entre nuestro país y EEUU, y por lo tanto no es reconocido por Chile como un instrumento válido de calificación"; y continúa diciendo que esta lista  “es más bien un reflejo de los intereses de la industria norteamericana de aplicar selectivamente sus estándares de propiedad intelectual a otros países”.

 

Sin embargo, en algunos medios, como en este artículo de El País Cultura, podemos leer:

 

  • <<(…)que España vuelva a estar en la temida (por sus nocivos efectos comerciales) lista.(…)>>
  •  <<“Estar en esa lista vergonzante sería una muy mala noticia para España”, según José Manuel Tourné, director de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, la asociación homóloga a la IIPA.>>
  • <<La lista 301 no es solo una cuestión de imagen. Cuando un país permanece mucho tiempo en ella (como empezaría a ser el caso de España si regresa a ella), el departamento comercial de EE UU se reserva el derecho a imponer sanciones comerciales.>>
  •  

InterrogacionesBueno, ¿y qué sanciones serían? ¿Qué efectos comerciales ha tenido el estar en la lista otros años? Cada país tiene sus leyes, sus normas, su sociedad. Es absurdo que un país quiera imponer sus normas a todos los demás, y si no las acatan, encima sancionarles (sin especificar cómo). Al contrario de lo que podemos leer, parece que la lista 301 sí es sólo una cuestión de imagen. Si no fuera así ya se habrían hecho efectivas esas sanciones de las que se hablan. ¿No son suficientes 5 años en la lista? Como suele decirse, “del dicho al hecho va un largo trecho”.

 

¿Qué opina la industria de contenidos?

La opinión de esta industria, de forma general, era que no querían que España entrase en la lista 301, dado que es algo malo que perjudica la imagen del país. Sin embargo, parece que si se preguntaba organización por organización, la realidad era que pensaban que no sería tan malo que España entrase en la lista 301 de nuevo. “Sería bueno que España estuviera de nuevo en la lista 301, porque así el Gobierno endurecería la actual Ley de Propiedad Intelectual para atajar la piratería”, comentaron algunas de las gestoras de derechos consultadas con anterioridad  (se ve que la nueva Ley Lassalle no era aún, para ellos, lo suficientemente rígida).

En palabras de Enrique Dans, la situación es “Toda una demostración de hasta qué punto nuestro gobierno utiliza excusas triviales y absurdas para supuestamente justificar sus favores a una industria que en absoluto aporta una cantidad significativa al PIB de nuestro país, y que no puede además justificar en modo alguno dicha protección con una supuesta “protección de la cultura”: esto es negocio, solo negocio, nada más que negocio.”

dos dólares

 

Fuentes y otros artículos interesantes:


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)