El IVA de los libros digitales, sigue sin resolverse en Europa.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

La polémica del IVA de los libros digitales sigue sin resolverse en Europa, un tema que hemos tratado de diversas maneras en Zonaereader El conflicto se está dando desde el momento en que Francia y Luxemburgo han bajado unilateralmente el IVA de los ebooks, igualándolo al de los libros impresos en papel, mientras que en el resto de países europeos se aplica el tipo genérico, en concreto en España el 21%.
Amazon y Kobo han aprovechado estos tipos bajos para establecer allí sus negocios y favorecerse por la diferencia en la escala del impuesto, lo que supone una competencia desleal con el resto de empresas que operan en los países que no aplican el tipo superreducido de IVA.
Para la Comisión Europea, el libro digital es una descarga electrónica no un libro, al tomar el contenido digital como un programa informático, le aplica el tipo general.
Esto es otro ejemplo más de descoordinación en la Unión Europea, y la cosa llega al paroxismo cuando resulta que según el comisario de fiscalidad de la UE, Algirdas Semeta las políticas fiscales sobre los libros, deberían de converger para igualarse en un tipo reducido, pero que hasta finales de 2013 no habrá propuestas concretas, en 2014 se debatirán y hasta 2015 no hay perspectivas de una norma general para todos los territorios de la Unión.
Mientras tanto la Comisión Europea, no se ha andado con chiquitas, y ha denunciado a los dos países que están aplicando los tipos de IVA más reducidos a los libros digitales.
Con esto trata de que se produzca el efecto de “sálvese el que pueda” y que más países empiecen a bajar el IVA de los ebooks por su cuenta.
Lo peligroso del tema es que por esas paradojas burocráticas, al final lo que puede ocurrir, es que no se iguale por arriba, pero se suba el tipo superreducido actual para establecer un tipo equivalente entre los libros digitales y los impresos. En España ya lo intentó el gobierno de Rajoy pero la presión de los grandes editores como Lara, impidió un aumento del 4% al 10% que le habría dado la puntilla a un sector en plena crisis.
Mientras tanto las grandes multinacionales, sigue aprovechándose de la descoordinación de las instituciones europeas operando desde Luxemburgo, otro ejemplo más de lo necesaria que se hace la unión fiscal y política de Europa.
- Inicie sesión o regístrese para comentar