II Simposio Internacional del Libro Electrónico en Español
- Inicie sesión o regístrese para comentar

"La disputa sobre si leer en papel o pantalla quedó atrás y actualmente se está ante otros cuestionamientos como la importancia de digitalizar la memoria", consideró la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, en la ciudad de México.
La funcionaria lo señaló al inaugurar el segundo Simposio Internacional del Libro Electrónico, que se realiza entre el 11 y 14 de septiembre en el Museo de Antropología de Ciudad de México.
"La libertad personal permitirá que cada quien escoja el formato que más le guste; el descalificar cualquiera de estos formatos no es correcto, pero donde ya no hay opción es en preservar la memoria y validar los datos en el futuro, por ello está ante nosotros la pregunta: ¿qué países podrán digitalizar su memoria?", señaló.
El encuentro reúne a importantes figuras de las letras latinoamericanas como el escritor y periodista argentino Martín Caparrós, quien consideró que el libro electrónico "es sin duda la forma en que cada vez más gente va a leer en los próximos años".
"A mí lo que me interesa es no sólo cómo se lee o qué problemas editoriales plantea sino cómo se puede empezar a escribir pensando en los soportes electrónicos, porque por ahora un enorme porcentaje de lo que se lee en dichos soportes está escrito para papel o como si fuera para papel", señaló.
Y agregó: "me parece que uno de los desafíos que podemos, o no, aceptar los escritores es ver cómo hacemos para crear relatos que tengan en cuenta la multiplicidad de posibilidades que ofrece el soporte electrónico, que es muy distinto de esa forma sucesiva, lineal e inalterable que da el papel".
A juicio del director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Fernando Zapata, uno de los retos para los países hispanohablantes ante el auge universal del libro electrónico es aprovechar este tipo de nuevos mecanismos para incrementar el número de lectores.
"Asistimos a un cambio de era donde cambian los hábitos gracias al desarrollo tecnológico, los cuales a su vez van a cambiar la institucionalidad, por ello es importante que este tipo de discusiones se den también desde las agendas políticas, que las tengan también los gobernantes", afirmó.
Sobre el tema, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince dijo que, aunque reconoce que no forma parte de los usuarios de libros electrónicos, sabe que "el papel no es una garantía de que las cosas permanezcan".
Abad contó que esto lo ha comprobado al perder por el deterioro del papel parte de los contenidos de cartas que le escribieron amigos como el fallecido editor Alberto Aguirre, uno de los primeros editores del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
"Pero esto ha ocurrido también en lo digital, con el cambio de servidores perdimos los documentos de los primeros correos electrónicos que tuvimos, los primeros correos desaparecieron. Todo tiende siempre a lo mismo", afirmó.
Asimismo, consideró que con Internet cada vez va a ser más difícil ocultar cosas, incluso para los servicios secretos de los países, y citó el caso de Wikileaks y la publicación que hizo de documentos reservados de gobiernos de varios países.
"Internet es tan inmenso que no somos capaces de entenderlo, es una realidad emergente en la que la gente ahora no tendrá excusa para decir que no lee porque los libros son caros, en la actualidad lo que hace falta es tiempo y actitud mental para hacerlo, con el libro electrónico ya no se hablará sólo de un libro como tal sino de una herramienta con sonidos, imagen", indicó.
Con respecto a la discusión, el director académico del Instituto Cervantes y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, Francisco Moreno Fernández, destacó el papel del idioma español en Internet, donde se sitúa como la tercera lengua después del inglés y el chino.
Moreno aseguró que el auge de las nuevas tecnologías de la información ha llevado al instituto a digitalizar gran parte de sus bibliotecas y contó que de momento la mayor demanda de libros digitales que tienen estos centros son los de Miguel de Cervantes Saavedra.
Fuente: El Sol Online
- Inicie sesión o regístrese para comentar