Anonymous lanza la "Operación Represalia" como respuesta al cierre de Megaupload
Anonymous lanza un ataque masivo en internet como respuesta al cierre de MegaUpload.
En un mensaje de Twitter, el colectivo decía a primeras horas de la noche de ayer: "Somos el 99% [máxima de los indignados] - Somos Anonymous - Esperad, habrá más #Megaupload".
Y a partir de entonces se inició el ataque, la mismísima todopoderosa FBI presenció impotente como su página caía ante el ataque, siguieron las páginas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la de la productora Universal Music y la tienda online de la Warner, entre otras muchas, y como no, la Agencia neozelandesa contra el Crimen Organizado y Financiero, que colaboró con el FBI para la detención de los fundadores de MegaUpload ayer.
"Coged palomitas, va a ser una larga y divertida noche", informaba Anonymous al llegar la medianoche, mientras crecía su audiencia en internet, la cuenta @YourAnonNews que informa de las acciones del grupo, tenía en la madrugada 106.000 seguidores y a las 4 de la noche había 196.734 personas siguiendo la información volcada a través de la red social.
La “Operación Represalia” ha continuado hoy filtrando a internet los datos personales del director del FBI, Robert Muller, como las direcciones donde reside, y también los domicilios de su esposa e hijas, además de sus correos electrónicos y números de teléfono.
Según afirma el colectivo es el mayor ataque jamás perpretado por Anonymous, en el que han participado al menos 5.635 personas.
Barrett Brown, periodista relacionado a Anonymous, aseguraba sobre la 1 de la mañana: "Esto solo acaba de empezar. Estamos haciendo una campaña dirigida contra los congresistas demócratas que apoyan la SOPA", en relación al proyecto ley de propiedad intelectual que el gobierno de Estados Unidos planea aprobar próximamente.
"Si esto ha sucedido sin la ley SOPA, imaginad qué ocurrirá cuando entre en vigor. Será el fin del internet tal y como lo conocemos", advierte Anonymous.
Las autoridades acusan a Megauploud de formar parte de "una organización delictiva responsable de una enorme red de piratería informática mundial" que ha causado más de 500 millones de dólares en daños a los derechos de autor.
El FBI señaló que la operación no tiene conexión con el proyecto de ley antipiratería SOPA, promovido por el Congreso de EE.UU., y que provocó el "apagón" esta semana de varias páginas en señal de protesta, a las que se unió Anonymous.
El ataque ha consistido en saturar las páginas webs con miles de visitas simultáneas, en España la SGAE ha sido la que ha sufrido el ataque y las grandes compañías generadoras de contenidos digitales, como EMI, Sony Music, Warner y la Universal han sucumbido al ataque, como ya hemos informado.
Hace poco hemos hablado de Anonymous lo que no podíamos esperar es que este colectivo tuviera tal capacidad de poner en jaque a empresas y organismos tan poderosos en internet.
Los ataques se pueden seguir en línea a través de esta página.
¿Que hay detrás de todo esto? Pues lamentablemente lo de siempre el poder del dinero, ya dijimos hace mucho tiempo como al expresidente Zapatero en su visita a EE.UU. hace tres años, Obama le sacó los colores hablando de piratería en España, se van acercando las elecciones en el gigante americano, y el Loby de californiano que comercializa el mayor peso de contenidos digitales del mundo, (la industria cinematográfica y la discográfica) seguramente le está apretando las clavijas al presidente americano, en forma de aportaciones para su campaña de reelección y éste, no ha dudado en usar todo el poder que le confiere la poderosa administración que dirige y atacar los sitios de internet que más daño le pueden hacer a los empresarios de Hollywood. Y no se paran en sus fronteras, ya vemos que esta represión va más allá, al otro lado del Pacífico y llega a Nueva Zelanda, donde han sido detenidos los fundadores de Megaupload.
En España, es la misma historia, también hablamos de ello antes los poderosos grupos editoriales se han unido en varias ocasiones para presionar al gobierno tratando de que adopte medidas represivas, en la órbita sajona, países como Nueva Zelanda donde ha tenido lugar la detención ya habían prestado su apoyo a iniciativas como ACTA según informamos en esta página anteriormente.
La Ley SOPA recientemente parada en el Congreso de EE.UU.tras una masiva protesta en la red, tiene en la ley PIPA su continuación, y si hace falta, veremos como salen otras siglas, hasta que se consiga habilitar de un respaldo legal al aparato represivo de los estados. Pero como hemos repetido hasta la saciedad, no creemos que la represión sea el camino, bastará con que los expertos en informática usen su imaginación para burlar las medidas represivas, con unas contramedidas, que nos puede llevar a una batalla interminable, sólo hay un camino real para solucionar este problema, que no es otro que usar la imaginación con nuevas formas de negocio, tipo spotify por ejemplo y adecuar los precios a los costes de producción, entonces la piratería no tendrá sentido, los consumidores pagaremos un precio justo sin necesidad de complicarnos la vida en webs piratas.