Una nueva aplicación revolucionaria para usar el papel como base de una pantalla tipo OLED o LCD
- Inicie sesión o regístrese para comentar

La aniquilación del papel a manos de la tinta electrónica no ha sido tal, o por lo menos tan rápido como vaticinaban algunos. La historia se repite, la radio no acabó con las salas de teatro, el cine tampoco acabó con ellas, y la televisión tampoco acabó con el teatro y los cines. Al final todas estas formas de expresión conviven adaptándose a las exigencias del público. Tampoco la tinta electrónica está acabando con el papel. Puede que el formato de libro de bolsillo impreso, termine por desaparecer de los anaqueles poco a poco, como ya estamos viendo en las estadísticas que nos dicen que las ventas de ebooks de novelas superan a las de papel, pero todavía nos quedan muchos campos de la edición que dificilmente van a ser sustituidos por la tinta electrónica, como las ediciones de tapa dura, los libros de geografía, fotografía, etc. Al final, el mercado va acomodándose y deja paso a codazos a las nuevas técnicas, pero no destruye aquellas que todavía tienen tirón con los consumidores.
Lo último que nos ha llegado en cuanto al aprovechamiento del papel nos ha dejado un tanto sorprendidos porque constituye un ¿Paso adelante? en cuanto a la base de las pantallas, dotándolas de flexibilidad y además convirtiéndolas en biodegradables.
Ludvig Edman y un equipo de investigadores de la Universidad de Umeå de Suecia han desarrollado una técnica asombrosa que utiliza una hoja de papel para crear una pantalla flexible capaz de reproducir el color.
Pero lo más llamativo, es la forma en la que se puede llegar aquí. La técnica no puede ser más sencilla, simplemente se pulveriza con aerosoles la hoja de papel y finalmente llegamos a la pantalla capaz de emitir luz, con la flexibilidad del papel.
Se pulverizan seis capas. La primera sirve de adhesivo permitiendo que el resto de capas quede adherida al papel. Luego se pulverizan cuatro capas que conforman la pantalla real y que permite que la electricidad fluya a través de la hoja de papel y se convierta en luz. Finalmente la sexta capa de epoxi sella la hoja y protege la pantalla.
El resultado final es una pantalla de célula electroquímica (LEC, por sus siglas en inglés) que emite luz, que tiene la flexibilidad del papel y que puede llegar a ser tan brillante como un OLED o LCD.
Un punto muy interesante, desde nuestro punto de vista es que se puede reciclar fácilmente, es biodegradable. En cuanto el tamaño, en principio no hay límite se puede ampliar o empequeñecer a voluntad, y es muy barato de producir simplemente con un aerógrafo fabricaríamos la pantalla.
De momento no sabemos la resolución que tiene, pero imaginamos que todo es cuestión de tiempo y de investigación para que alcancen un nivel adecuado para una buena visualización.
¿Y de donde se sacará la electricidad necesaria para visualizarse? pues también del papel, simplemente frotando el mismo, o dándole unos golpecitos se generará la electricidad necesaria. No estamos hablando de ciencia ficción, ya existe esta tecnología, os la mostramos en el vídeo de abajo.
Cuando nos las prometíamos tan felices con la paralización de la tala de bosques por la sustitución de los libros impresos por la tinta electrónica y los ereaders, conocemos esta noticia que nuevamente impulsaría la contaminante industria papelera.
Habrá que ver si esto es realmente así, y que aplicaciones podría tener esta técnica. Por ejemplo los periódicos de papel que compremos en el futuro, podrían ser pantallas impresas con esta técnica que reprodujeran las noticias a todo color. Los volantes y folletos que nos llegaran a los buzones de nuestras casas o nos dieran en mano por las calles, podrían ser hojas LEC con imágenes animadas, que finalmente tendrían el mismo destino que las impresas en papel de hoy.
CONCLUSIÓN
Una tecnología que permita generar una pantalla que reproduzca imágenes solamente impregnando una superficie mediante un aerógrafo, es totalmente necesaria para para el desarrollo de lo que se ha venido en llamar “wearables” Nuestras chaquetas, camisas, pantalones, etc. podrán en un futuro representar imágenes y por lo tanto los mensajes que queramos lanzar. Vistas así las cosas, el mundo entero será una televisión....... bueno, no nos pongamos trágicos, seguramente los periódicos no serán de papel, será mucho más cómodo que tengan otra base más duradera conectada de alguna forma a la red, para que cada mañana nos llegue el periódico y podamos leerlo, sin necesidad de consumir cantidades ingentes de papel y productos químicos que habría que reciclar. Eso ya sucede con los ereaders y las tablets y resulta más cómodo.
No creo que esta tecnología basada en el papel, tenga mucho futuro para los periódicos, los libros o las revistas, de alguna manera es una vuelta atrás, pero en otros campos posiblemente si que tenga aplicación. Veremos que pasa, la tecnología nos lleva cada vez más a una sociedad muy parecida a la descrita en la película Blade Runner.
Acceso al texto completo del proyecto
Fuente: DIVA
- Inicie sesión o regístrese para comentar