¿Son las grandes comunidades virtuales, la clave para los negocios de internet?
- Inicie sesión o regístrese para comentar

La informática sigue cambiando todo el sistema de distribución de bienes, no sólo Amazon vende libros también lo hace en nuestro país Editorial Planeta, empresa que controla la familia Lara desde 1949 y que ha acumulado 170 marcas y sellos editoriales en 25 países. Factura más de 2900 millones de euros al año.
Así que cuando un directivo de esta multinacional habla, hay que oírle con atención.
José Creuheras, presidente del Grupo Planeta y Atresmedia con presencia en televisión y radio.
“Conectamos el mundo de la creación con las personas”, dice Creuheras. El Grupo reúne a más de 15.000 autores. Hace 20 años vendían enciclopedias por valor de 70 millones de euros, hoy venden una o dos, como es el caso de España Calpe. Planeta ha convertido a las enciclopedias en una base de contenidos, en algo interactivo.
Durante el XIV encuentro de periodistas que organiza el Banco de Santander, el directivo de Planeta, explica que los nuevos hábitos del consumidor, implican un mayor uso de internet y una diferente cultura de costos, —y aquí nos recuerda algo que desde hace años es el fantasma que recorre la red para las editoriales— “Hay que tener presente que hay una tendencia que todo en Internet debe ser gratis o casi”.
Frente a ello Creuheras afirma que la editorial ha tenido experiencias no exitosas. “La venta de libros digitales en España aún no despega”
Siguió comentando que buena parte de esto se debe a lo que llama “piratería” así entre comillas. Las descargas “ilegales” de ebooks provocan una prudencia de los inversores en incursionar en nuevas experiencias de lectura digital.
Sin embargo para Crehueras, lo anterior no significa descontinuar la apuesta, la cual sigue adelante. Menciona que los factores claves de la edición digital , además de los contenidos es la digitalización de libros impresos, sellos 100% digitales y apps ( tanto en contenidos interactivos como en multimedia).
También el nuevo entorno abre oportunidades: ser interactivo con los clientes. Planeta pública en promedio, según Crehueras, 3,600 títulos al año, casi 30 publicaciones cada día.
Además, apunta hacia lo que llama hipermercado, es decir, contenidos editoriales reconvertidos en cursos multimedia. Tal es el caso de textos de managment.
“Hoy parece que en Internet todo tiene que ser gratis. Antes se veía el valor en físico de un libro. Ahora es mas difícil percibirlo en la época digital. Cuesta mucho hacer entender que el contenido tiene un valor económico”, dijo el directivo.
Asimismo señala que la otra apuesta es lo que llama el marketing digital, pues eso lleva al conocido Big Data.
“Aún así parece lamentar que lo que mas se vende en libros digitales son textos eróticos combinados con algo de romanticismo. Eso es lo que mas se vende hoy en Internet”, según Creuheras.
Como muchos, reconoce que, a nivel del impreso las dificultades han aumentado. Pero también remarca que hay grandes dificultades para monetizar el contenido en la red, “los nuevos modelos de negocio tienen poco peso todavía”, agrega.
Continuó su charla dando algunas ideas para desarrollar un modelo de negocio con posibilidades de éxito en el mundo digital. Y aquí es donde entra el tema que está relacionado con nosotros, parece que las grandes comunidades literarias virtuales de internet, tienen futuro. Habló de la importancia de crear comunidades, de una mayor interacción y fidelización con los clientes. Dijo que para una empresa editorial, es necesario gestionar una visión única en todos los canales de venta y por supuesto un análisis permanente de datos para adaptar la oferta al lector. Eso acompañado de mucha segmentación.
Esta tendencia ya la hemos comentado con otros empresarios del sector. Por poner un ejemplo bq tuvo la vista de desarrollar un foro extenso donde reunió a sus usuarios lo cual es muy inteligente por una empresa. Con eso se consigue la fidelización y un feed back con los compradores que constituye una fuente de información vital para la empresa.
El asunto está en si esos foros potenciados por empresas, van a gozar de la imparcialidad necesaria para que los usuarios se mantengan en él y también en la posibilidad de gozar de una libertad necesaria para tomar decisiones colectivamente de forma que lo permita la empresa patrocinadora del foro.
Fuente: Gestión 25
- Inicie sesión o regístrese para comentar