Julian Assange: Google tiene más poder que el que nunca tuvo la Iglesia.

El pasado miércoles se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un encuentro de periodistas españoles y  latinoamericanos con Julian Assange, este último por videoconferencia evidentemente, ya que todavía permanece en la embajada ecuatoriana de Londres.
 
El motivo del encuentro ha sido la presentación del libro de Assange “Cuando Google encontró a Wikileaks”.
 
En el libro Assange hace una revisión del libro “El futuro digital” (Ed. Anaya multimedia), que fue publicado por los empresarios tecnológicos Erich Schmidt, entonces director ejecutivo de Google y Jareh Cohen, director ejecutivo de Google Ideas.
 
El 23 de junio de 2011 en la campiña inglesa de Norfolk dónde estaba bajo arresto domiciliario, Assange recibió a Schmidt y Cohen, y de una forma desenfadada mantuvieron una conversación que sirvió de fundamento para la publicación de “El futuro digital”, y que según Assange se tergiversó lo hablado, por lo que con esta publicación reproduce la conversación completa y trata de poner en perspectiva el encuentro acontecido.
 
En el encuentro con los periodistas Assange ha recordado que Google colaboraba activamente con PRISM, el programa semiautomatizado que denunció Edward Snowden y que volcaba información a la NSA y al FBI.
 
Según Assange Google opera como una agencia de seguridad nacional. Pone un cebo para que los usuarios usen sus servicios, y así recoge información sobre ellos, dónde están, que buscan, y forma perfiles utilizando esta información para segmentar la publicidad, pero también para vendérsela al Gobierno de Estados Unidos.
 
También ha manifestado que la información revelada por Edward Snowden en el verano de 2013 indicaba que la conexión entre Google y el Gobierno de Estados Unidos se remonta a 2002, quizás desde el propio nacimiento de Google en 1996, ya que se fundó con el dinero de las becas del Departamento de Defensa y desde entonces ha habido una relación más o menos continua con el Departamento de Estado.
 
De hecho, continuó Assange, hay una relación muy estrecha y continua con Washington, tanto a nivel tecnológico como ideológico, y para matizar este hecho ha citado un nombre “Hillary Clinton”, exsecretaria de Estado de Estados Unidos, y que según él mucha gente que está trabajando en Google ha trabajado anteriormente en su equipo.
 
Para ejemplarizar el actual poder de Google Assange lo ha comparado con el que la Iglesia ha mantenido a lo largo de la Historia, indicando que Google es más poderoso de lo que la Iglesia ha sido nunca, y está más centralizado, ya que incluso en su momento de máxima potencia, la Iglesia tenía el Vaticano, pero no todo su poder pasaba por él.
 
"Su dominio se expresaba a través de, podríamos decir, franquicias locales, y no era tan fácil que el centro controlase la periferia, todo tenía que filtrarse a través de muchos individuos y muchos intereses distintos. No es así con Google, donde todo pasa a través del mismo centro de control, es como si solo existiese el Vaticano con un solo confesionario directo".
 
También tendríamos que añadir a esta “metáfora” que la velocidad de transmisión de la información no ha sido nunca la de ahora.
 
En lo que respecta a Europa Assange ha recomendado que se actúe rápido y de forma contundente, aunque de hecho en Bruselas Viviane Reding, anterior vicepresidenta y excomisaria de Justica, denuncío que Google llevó a cabo “el lobby más potente que había visto nunca” para impedir una legislación adversa en la directiva europea de protección de datos, que pretendía limitar el poder del buscador de acaparar información personal de sus usuarios indiscriminadamente; por lo que ya se alzan voces denunciando este hecho.
 
Por último comentar que Assange, y por añadidura Wikileaks, han sido y son maestros y ejemplos a seguir, ya que justamente debido a una filtración llegada a través del buzón ciudadano de la plataforma 15MpaRato, personada como acusación particular en el caso Bankia, se ha destapado el escándalo de las tarjetas black de los consejeros de Caja Madrid/Bankia.
 
Estos activistas han conseguido también esta semana que el propio Banco de España reconozca que Bankia maquilló las cifras de su proceso de capitalización.
 
Fuentes:
Elconfindecial.com
Público.es
Público.es
Foto: público.es


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)