Acabo de puntuar con un 8 este libro pese a que ha sido una especie de tortura leer una traducción tan catastrófica como la que ha sufrido la pobre novela. Más comentarios, en el hilo del club: CdL 45: La pianista (Die Klavierspielerin)[Elfriede Jelinek]
Bueno, bueno, bueno ... ¿qué digo yo de este libro que me ha caído encima gracias al club?.
.
Duro, atípico en su escritura, angustioso en su lectura, supuestamente reivindicativo de los menos favorecidos afectivamente, transgresor en cierta medida –por las escenas de sexo/masoquismo-, leeeeeeeentoooooo, cuidado en su prosa si te gusta ese estilo ... diferente.
.
Pero recordemos que cuando una amiga nos viene con un peinado que no nos atrevemos a calificar si no queremos una bofetada también decimos eso de “diferente”.
.
Pues eso mismo. Me cuesta horrores leer sobre estos personajes tan atormentados. Por Dios, Erika podía haber metido a juicio a su madre –en nuestros días- y haber vivido de una pensión del estado por maltrato psicológico. Bueno, bien pensado, Klemmer podría hacer lo mismo.
.
La psicología de madre e hija supongo que debe de ser material de estudio para varias Facultades ...
.
Y, señores, como soy ya mayorcito entiendo que pueda gustar leer sobre estos personajes, pero a mi me producen rechazo, no me agrada meterme en su mente. La empatía, imposible a no ser que seas un perturbado (digo yo, pero que nadie se me ofenda).
.
De las descripciones en las escenas sexuales –voyerismo, sadomasoquismo, dominación, etc - no voy a hablar demasiado : no me ofenden, por supuesto, pero la leerlas lo he hecho con el ceño fruncido, con rechazo. ¡Coño!, si se supone que el sexo me encanta ... entonces ... ¿esto sobre lo que he leído qué es?. Respuesta : ni idea.
.
¿Sabíais que es en parte autobiográfica?. Cito :
.
Nacida al año siguiente de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en una pequeña ciudad de la región de Estiria, Jelinek creció conviviendo con un padre deteriorado por una enfermedad mental y una madre en extremo dominante. Friedrich Jelinek, químico de ascendencia judía, había sobrevivido al nazismo gracias a que sus investigaciones revestían una importancia capital para la industria bélica. Fallece prematuramente dentro de una clínica psiquiátrica en 1969. Por su parte, Elfriede comienza a estudiar Teatro e Historia del Arte, pero muy pronto debe abandonar la universidad, pues su grave estado psíquico la conduce a un aislamiento absoluto: durante todo un año jamás sale de su casa..
.
Vamos, que paralelismos haberlos hailos.
.
Bueno, espero que lo próximo sea un pelín más alegre.
Tal y como ya comenté en Cdl, al principio el estilo narrativo del mismo me desconcertó,pero conforme fuí avanzando en la lectura ya me resultaba esta más fluida.
He encontrado en la relación entre la mujeres Kohut una explosiva mezcla de amor, odio y posesión, dónde prima el hecho de que la hija, en este caso, destaque sobre sus congéneres, al menos vecinos, al precio que sea. De ahí, entiendo yo, el tremendo sacrificio que la madre impone a la hija, y que también se impone a si misma, para que llegue a ser una gran pianista, algo que al final no consigue y queda relegada a mera profesora de piano.
En este sentido me ha recordado al libro De Thomas Bernhard, El Malogrado, dónde justamente el malogrado malogra su vida, valga la redundancia, porque no podía ser el músico al que aspiraba. En el caso de El Malogrado el objetivo no se cumplió porque apareció en escena un pianista excepcional, el cual eclipsó al primero, y en el caso de Erika Kohut es que sencillamente no "era lo suficientemente buena", al menos es la sensación que a mi me ha dado.
En el libro también queda de manifiesto un matriarcado asfixiante, dónde las únicas figuras masculinas pertenecientes a la familia que aparecen son el padre, desahuciado, y un primo chulo playa, dónde deja entrever la autora las facilidades que al ser hombre tendrá en la vida, en contrapunto a las mujeres.
Esta concepción masculina creo que la traslada la autora a la relación que empieza Erika con Walte Klemmer, dónde desde el principio ésta intenta controlarlo, dirigirlo y convertirle en un sujeto obediente a sus deseos sin tener en cuenta para nada los deseos y necesidades del otro. Algo que en cierta forma él también pretende realizar con ella,y en este caso la autora refleja muy bien la socialmente "mal vista" diferencia de edad entre Erika y Walter, ya que constantemente hace referencia a ese hecho y marca, por tanto, que únicamente puede ser una relación pasajera.
La relación que se va estableciendo entre ambos es una relación de lucha, de intento de dominar uno sobre otro. En los primeros asaltos domina Erika y Walter reacciona con frustración, cólera, deseos de venganza ...
El masoquismo imperante en la novela lo interpreto como respuesta a la frustración y odio hacia si misma que llega a sentir la protagonista debido a que no puede realizarse ni desarrollarse como persona.
Comentar también que el libro pone muy bien de manifiesto las diferentes clases sociales de la ciudad, de los barrios, y bosqueja rasgos de racismo.
Es un libro lleno de matices y que por tanto puede dar lugar a muchas valoraciones.
Opiniones
Acabo de puntuar con un 8 este libro pese a que ha sido una especie de tortura leer una traducción tan catastrófica como la que ha sufrido la pobre novela. Más comentarios, en el hilo del club: CdL 45: La pianista (Die Klavierspielerin)[Elfriede Jelinek]
Bueno, bueno, bueno ... ¿qué digo yo de este libro que me ha caído encima gracias al club?.
.
Duro, atípico en su escritura, angustioso en su lectura, supuestamente reivindicativo de los menos favorecidos afectivamente, transgresor en cierta medida –por las escenas de sexo/masoquismo-, leeeeeeeentoooooo, cuidado en su prosa si te gusta ese estilo ... diferente.
.
Pero recordemos que cuando una amiga nos viene con un peinado que no nos atrevemos a calificar si no queremos una bofetada también decimos eso de “diferente”.
.
Pues eso mismo. Me cuesta horrores leer sobre estos personajes tan atormentados. Por Dios, Erika podía haber metido a juicio a su madre –en nuestros días- y haber vivido de una pensión del estado por maltrato psicológico. Bueno, bien pensado, Klemmer podría hacer lo mismo.
.
La psicología de madre e hija supongo que debe de ser material de estudio para varias Facultades ...
.
Y, señores, como soy ya mayorcito entiendo que pueda gustar leer sobre estos personajes, pero a mi me producen rechazo, no me agrada meterme en su mente. La empatía, imposible a no ser que seas un perturbado (digo yo, pero que nadie se me ofenda).
.
De las descripciones en las escenas sexuales –voyerismo, sadomasoquismo, dominación, etc - no voy a hablar demasiado : no me ofenden, por supuesto, pero la leerlas lo he hecho con el ceño fruncido, con rechazo. ¡Coño!, si se supone que el sexo me encanta ... entonces ... ¿esto sobre lo que he leído qué es?. Respuesta : ni idea.
.
¿Sabíais que es en parte autobiográfica?. Cito :
.
Nacida al año siguiente de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en una pequeña ciudad de la región de Estiria, Jelinek creció conviviendo con un padre deteriorado por una enfermedad mental y una madre en extremo dominante. Friedrich Jelinek, químico de ascendencia judía, había sobrevivido al nazismo gracias a que sus investigaciones revestían una importancia capital para la industria bélica. Fallece prematuramente dentro de una clínica psiquiátrica en 1969. Por su parte, Elfriede comienza a estudiar Teatro e Historia del Arte, pero muy pronto debe abandonar la universidad, pues su grave estado psíquico la conduce a un aislamiento absoluto: durante todo un año jamás sale de su casa..
.
Vamos, que paralelismos haberlos hailos.
.
Bueno, espero que lo próximo sea un pelín más alegre.
Tal y como ya comenté en Cdl, al principio el estilo narrativo del mismo me desconcertó,pero conforme fuí avanzando en la lectura ya me resultaba esta más fluida.
He encontrado en la relación entre la mujeres Kohut una explosiva mezcla de amor, odio y posesión, dónde prima el hecho de que la hija, en este caso, destaque sobre sus congéneres, al menos vecinos, al precio que sea. De ahí, entiendo yo, el tremendo sacrificio que la madre impone a la hija, y que también se impone a si misma, para que llegue a ser una gran pianista, algo que al final no consigue y queda relegada a mera profesora de piano.
En este sentido me ha recordado al libro De Thomas Bernhard, El Malogrado, dónde justamente el malogrado malogra su vida, valga la redundancia, porque no podía ser el músico al que aspiraba. En el caso de El Malogrado el objetivo no se cumplió porque apareció en escena un pianista excepcional, el cual eclipsó al primero, y en el caso de Erika Kohut es que sencillamente no "era lo suficientemente buena", al menos es la sensación que a mi me ha dado.
En el libro también queda de manifiesto un matriarcado asfixiante, dónde las únicas figuras masculinas pertenecientes a la familia que aparecen son el padre, desahuciado, y un primo chulo playa, dónde deja entrever la autora las facilidades que al ser hombre tendrá en la vida, en contrapunto a las mujeres.
Esta concepción masculina creo que la traslada la autora a la relación que empieza Erika con Walte Klemmer, dónde desde el principio ésta intenta controlarlo, dirigirlo y convertirle en un sujeto obediente a sus deseos sin tener en cuenta para nada los deseos y necesidades del otro. Algo que en cierta forma él también pretende realizar con ella,y en este caso la autora refleja muy bien la socialmente "mal vista" diferencia de edad entre Erika y Walter, ya que constantemente hace referencia a ese hecho y marca, por tanto, que únicamente puede ser una relación pasajera.
La relación que se va estableciendo entre ambos es una relación de lucha, de intento de dominar uno sobre otro. En los primeros asaltos domina Erika y Walter reacciona con frustración, cólera, deseos de venganza ...
El masoquismo imperante en la novela lo interpreto como respuesta a la frustración y odio hacia si misma que llega a sentir la protagonista debido a que no puede realizarse ni desarrollarse como persona.
Comentar también que el libro pone muy bien de manifiesto las diferentes clases sociales de la ciudad, de los barrios, y bosqueja rasgos de racismo.
Es un libro lleno de matices y que por tanto puede dar lugar a muchas valoraciones.