Bueno, aunque le he dado una puntuación de "excelente" reconozco que toda la saga es una obra maestra. Tengo la película de esta primera parte y también de la segunda. En realidad, tengo toda la saga completa.
Conforme vamos avanzando en la lectura de la saga se van disipando los misterios que rodean a los dos personajes principales, a pesar de que han transcurrido muchos años.
No dejo de pensar que este autor ha sido y fue, como Isaac Asimov o George Lucas, más que simples escritores de ciencia ficción , eran visionarios del futuro y sus ideas plasmadas en estas historias han aportado un gran conocimiento tecnológico y revolucionario a la ciencia moderna y por ello han sido tan influyentes para el progreso de la humanidad.
La saga de "Odisea en el espacio" es una obra casi fundamental para los amantes de la ciencia ficción. Como toda saga, tiene sus altibajos, pero a pesar de ello, es recomendable abordarla en forma completa. No fueron redactadas en una misma época, sino que pertenecen a diferentes décadas, y por lo tanto, presentan algunas inconsistencias y variaciones en el estilo (por ejemplo, el emplazamiento del monolito en 2001 y en 2010). Respecto de 2001 en sí, es una obra muy amena, atrapante, y científicamente correcta. Recalco esto último porque el autor no solo era escritor sino también científico. Comenzó su carrera como especialista en radares, durante la Segunda Guerra Mundial, y continuó luego por estudiar matemáticas y física. Sus estudios sentaron las bases, entre otras cosas, de los satélites en la órbita geoestacionaria, también llamada Órbita de Clarke.
2001 es un buen ejemplo de literatura en general y de ciencia ficción en particular, y además es un relato interesante que puede ayudar a despertar o incentivar inquietudes científicas, dada la amena rigurosidad con que trata asuntos asociados a los viajes espaciales y la tecnología.
Recomiendo especialmente leer el libro y ver la película de Kubrick, que es otra obra maestra a la altura de la novela.
Opiniones
Bueno, aunque le he dado una puntuación de "excelente" reconozco que toda la saga es una obra maestra. Tengo la película de esta primera parte y también de la segunda. En realidad, tengo toda la saga completa.
Conforme vamos avanzando en la lectura de la saga se van disipando los misterios que rodean a los dos personajes principales, a pesar de que han transcurrido muchos años.
No dejo de pensar que este autor ha sido y fue, como Isaac Asimov o George Lucas, más que simples escritores de ciencia ficción , eran visionarios del futuro y sus ideas plasmadas en estas historias han aportado un gran conocimiento tecnológico y revolucionario a la ciencia moderna y por ello han sido tan influyentes para el progreso de la humanidad.
La saga de "Odisea en el espacio" es una obra casi fundamental para los amantes de la ciencia ficción. Como toda saga, tiene sus altibajos, pero a pesar de ello, es recomendable abordarla en forma completa. No fueron redactadas en una misma época, sino que pertenecen a diferentes décadas, y por lo tanto, presentan algunas inconsistencias y variaciones en el estilo (por ejemplo, el emplazamiento del monolito en 2001 y en 2010). Respecto de 2001 en sí, es una obra muy amena, atrapante, y científicamente correcta. Recalco esto último porque el autor no solo era escritor sino también científico. Comenzó su carrera como especialista en radares, durante la Segunda Guerra Mundial, y continuó luego por estudiar matemáticas y física. Sus estudios sentaron las bases, entre otras cosas, de los satélites en la órbita geoestacionaria, también llamada Órbita de Clarke.
2001 es un buen ejemplo de literatura en general y de ciencia ficción en particular, y además es un relato interesante que puede ayudar a despertar o incentivar inquietudes científicas, dada la amena rigurosidad con que trata asuntos asociados a los viajes espaciales y la tecnología.
Recomiendo especialmente leer el libro y ver la película de Kubrick, que es otra obra maestra a la altura de la novela.