Una pantalla que levita, el futuro de las pantallas
- Inicie sesión o regístrese para comentar

Todas las semanas se pueden leer noticias sobre los avances en tinta electrónica. La última novedad hasta la fecha es la posibilidad de disponer de una pantalla que levite.
Los investigadores de las Universidades de Sussex y de Bristol (Reino Unido) está trabajando en esa posibilidad. La base de tal adelantado es mostrar vóxeles suspendidos en el aire con el objetivo de mostrar imágenes.
Un vóxel, para quien no lo conoce, es la unidad cúbica que compone un objeto tridimensional. Constituye la unidad mínima procesable de una matriz tridimensional y su equivalente en un objeto 2D sería el más conocido píxel.
Esta pantalla que levita se ha bautzado con el nombre de JOLED y se basa en vóxeles físicos, en este caso, pequeñas perlas de poliestireno o que se mantienen levitando gracias a un campo ultrasónico emitido por unos altavoves superiores e inferiores. Esos altavoces crean ondas de sonido de tono alto y de alta densidad inaudibles, pero que son capaces de sostener las esferas en su lugar.
Cada perla tiene dos colores y está recubierta de dióxido de titanio para proporcionarles una carga electroestática única para cada perla, así cada perla puede ser manejada independientemente de las demás.
Así es posible manipular todas o algunas o incluso una perla en particular, y hacerlas girar y mostrar imágenes mocromáticas; o moverlas a través de un circuito definido.
Según el responsable del proyecto, Deepak Sahoo, JOLED será la primera pantalla de tinta electrónica flotatante que también puede cambiar su forma.
Por ahora el proyecto está en una de sus primeras etapas, pero con la idea de ir avanzando en complejidad.
¿Y para qué sirve esta nueva tecnología? Según sus responsables, podrá ser utilizada en la creación de juegos o ser parte de la oferta en parques temáticos o galerías. Como ejemplo, una pantalla JOLED podría mostrar al público las fluctuaciones monetarias en diferentes regiones del mundo y dejaría la posibilidad de que el público interactuase.
Para ampliar la información o entender mejor esta noticia nada mejor que visualizar el siguiente vídeo:
Fuentes: Xataka / Universidad de Sussex
- Inicie sesión o regístrese para comentar