Un 6% de los españoles lee libros en ereaders
- Inicie sesión o regístrese para comentar

El Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha publicado la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015, referidos al conjunto de la población española de 15 años en adelante. La encuesta, perteneciente al Plan Estadístico Nacional 2013-2016, ha sido realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y ha contado con la inestimable colaboración del Instituto Nacional de Estadística en determinados aspectos de su diseño muestral.
Según datos de la encuesta el 62,2% de la población analizada lee al menos un libro al año, cifra que representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto a 2010- 2011. La encuesta distingue entre aquella lectura que se realiza motivada por la profesión o estudios del individuo investigado y la realizada por otros motivos: ocio o tiempo libre. Los resultados ponen de manifiesto hasta qué punto los motivos no profesionales son importantes motores de la lectura, situándose los lectores anuales por este motivo en el 56% de los investigados, frente al 29% de la población que lee por motivos vinculados a su profesión o estudios.
La encuesta investiga el formato de libro utilizado por los lectores anuales: el 59% de la población total analizada utiliza el soporte papel y el 17,7% soporte digital. Este porcentaje se ha triplicado con respecto al 6,5% del año 2011. Un 5,7% de la población manifiesta leer libros directamente en Internet, el 6% a través de un lector de libros digitales y el 1,8% a través de otros soportes móviles.
Las mujeres leen más que los hombres (66,5% de ellas leen al menos un libro al año, mientras que los hombres leen un 57,6%). Además un 25% de féminas acuden a las bibliotecas, por un 20% de varones.
Las descargas gratuitas de libros por internet han subido hasta el 2,5% en contraposición al 0,6% de la edición anterior de la encuesta. Por término medio cada trimestre un 36,9% de los interrogados compran libros, de los cuales un 9,9% opta por el formato digital.
Las actividades culturales favoritas de los españoles son, por este orden, escuchar música (87,2%, un 2,8% más respecto a hace 4 años), leer (62,2%, un 3,5% más que en 2011) e ir al cine (54%), hábito que ha aumentado un 4,9%, hasta representar el que más crece. Si en 2011 un 19% de los encuestados dijeron ir al teatro, esta proporción crece hasta el 23,2% en la encuesta actual. También ganan espectadores el ballet y la danza, que pasan del 6,1% al 7%, así como los conciertos de música clásica, que aumentan del 7,7% al 8,6%. A la ópera solo va un 2,6% y a la zarzuela un 1,8%.
Que un 6% de los encuestados manifieste leer libros a través de un ereader, es un dato bastante esperanzador en cuanto al recorrido futuro que pueden tener estos aparatos. Si además observamos que los lectores digitales se han triplicado en los úlimos años, todo parece auspiciar un futuro positivo a los libros digitales y a los ereaders.
Lo que cabe preguntarse, es por qué el aparente boom de los lectores de libros digitales, se ha venido abajo y las ventas van en retroceso en todo el mundo, mientras se incrementan los lectores en formato digital.
Todo parece indicar que los jóvenes prefieren otras pantallas distintas para leer, como los teléfonos móviles, las tablets o los ordenadores. Sin embargo los lectores habituales de novelas y otras creaciones literarias, se decantan más por los ereaders.
Es evidente que la tinta electrónica no va a sustituir a las pantallas retroiluminadas de toda la vida, mucho menos con las capacidades de resolución que están alcanzando estas que llegan a las 4Ks de píxeles.
Habrá que esperar a los desarrollos de la tinta electrónica a color si es que llegan a producirse, porque no parece que las grandes empresas vean rentabilidad en ella.
No deja de llamar la atención que la piratería siga subiendo en los últimos años, a pesar de los esfuerzos de las grandes editoriales por encontrar fórmulas para luchar contra las descargas ilegales en la red. Este fenómeno, parece que tiene paralizadas a las editoriales que no acaban de decidirse a dar el paso hacia la digitalización de sus títulos.
En todo caso, que la gente consuma más cultura ahora que hace tres años es una buena noticia.
Fuente: Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015
- Inicie sesión o regístrese para comentar