RELATO 21, MARIPOSAS BLANCAS EN MAWSON LAKES CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Este relato tiene su exotismo, y sus continuos cambios de ubicación en el globo, lo hacen muy atractivo. La idea plasmada en él, ya recurrente en muchos ambientes filosóficos y matemáticos del "efecto mariposa" está bien tratada, aunque a lo mejor falta algún nexo de unión entre las distintas situaciones planteadas, cuestión que se suple sobradamente con unas descripciones buenas, y unos temas dentro del argumento que igualmente atraen la atención del lector, como ya hemos dicho.
El estructuralismo es un planteamiento muy interesante, y conecta con algunas corrientes naturalistas que dicen que hay que contemplar la Tierra como un ser vivo, una especie de diosa Gaia en la que todo forma parte de un ente orgánico. Dentro de una estructura, todo está en relación dinámica dentro de ese ámbito condicionante, de manera que cualquier movimiento, cualquier acción sobre una parte de esa estructura por mínima que sea, termina por afectar al conjunto que terminará reacomodándose para recuperar el equilibrio perdido.
El estructuralismo trata de superar el planteamiento dualista, de lo bueno de lo malo, contemplando los fenómenos desde una perspectiva mayor, desde un ámbito que condiciona los seres y las relaciones que se dan dentro de una estructura. Ya Einstein dijo hace muchos años que algunos problemas son imposibles de solucionar en el nivel en que se dan, hay que plantearlos desde otro nivel para resolverlos, algo así como decir que hay que ampliar el punto de vista, ver las cosas como las vería un aviador y no un labrador pegado al suelo, para poder llegar a la realidad, en algunos casos.
Algunas corrientes espiritualistas, llegan a afirmar que habría que tener la visión de un astronauta incluso para poder tener una visión estructural de la realidad, y a esto lo han llamado "conciencia cósmica", algo que algunos autores lo han plasmado en sus trabajos, como Olaf Stapledon en "El Hacedor de Estrellas" y en este concurso el autor del relato "Cronoinmensidad" de alguna manera. Se podría reconciliar esta concepción del mundo con la dialéctica de Hegel pensando que esas relaciones entre opuestos se dan dentro de una estructura que al generar nuevas síntesis, va creciendo, va inflándose, va agrandándose centrífugamente en espiral, emulando a la teoría del Bing Bang, pero nos hemos ido muy lejos, volvamos a nuestra mariposa blanca en Mawson Lakes.
Sin necesidad de desarrollar grandes planteamientos filosóficos en el relato, cuando se termina de leer, a mi por lo menos me ha quedado la sensación de que algo hay de verdad en lo que se sugiere, y si avanzo un poquito más introspectivamente, llego a una intuición, más que a una certeza de tipo intelectual, está muy logrado, y no es fácil de transmitir esto, porque hay que hacerlo, dejando de decir cosas, insinuándolas, no haciéndolas tácitas para que el lector, complete con su mente lo que no está escrito en el relato, y en éste, se consigue, es como una comida cocinada justo con su tiempo y condimentos necesarios, sin pasarse y sin quedarse corto.
El ritmo es excelente, se lee de un tirón y consigue mantener el interés durante todo el relato, que por otra parte es muy divertido, se lee con gusto.
Desde un punto de vista formal, el lenguaje se aleja del refinamiento, para ser sustituido por una expresión directa y coloquial, que por otra parte hace más accesible la lectura, sin embargo algún toque metafórico por ejemplo no vendría mal, entre otras cosas, porque se aprecia que el autor tiene un buen sentido del ritmo y de la armonía en las estupendas descripciones que hace de los personajes y de las situaciones.
Un buen relato, que invita a pensar sobre las consecuencias de nuestros actos, por pequeños que sean, lo podéis leer siguiendo el enlace de más abajo.