Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras 2013.

 

El pasado 14 de noviembre Luis Goytisolo fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras, el segundo en importancia en nuestro país tras el Cervantes y que está dotado con 40.000€.

 

Este galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  y distingue el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual, escrita en cualquiera de las lenguas españolas.

 

El jurado ha valorado “la obra narrativa de Luis Goytisolo, siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios “.

 

Haciendo un breve repaso a su trayectoria vital y literaria comentar que Luis Goytisolo nació en Barcelona en 1935 y es el hijo menor de una familia de escritores, iniciándose literariamente hablando a muy temprana edad. Fue uno de los miembros más activos del Círculo de Barcelona, parece ser que núcleo básico y germen de la Generación del Cincuenta.

 

Así mismo ha sido colaborador habitual de prensa nacional y extranjera, director de la revista “Letra Internacional” y guionista de documentales producidos por TVE, como “Índico” y “Mediterráneo”

 

Ha recibido varios premios por su obra como el Premio Ciudad de Barcelona (1977) por “Los verdes de mayo hasta el mar”, el Premio de la Crítica de Narrativa en Castellano (1984) por “Estela del fuego que se apaga”, el Premio  de la Fundación Pablo Iglesias (1986) por “Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza”, el Premio Nacional de Narrativa (1993) por “Estatuas palomas” y el Premio Anagrama de Ensayo por “Naturaleza de la novela” (2013).

 

Luis Goytisolo es también miembro de de la Real Academia Española, elegido el 24 de marzo de 1994 para ocupar el sillón C.

 

Pero según se indica en varios medios no cabe duda de que dentro de su obra ha tenido un peso específico fundamental su obra Antagonía, reconocida internacionalmente, y que  auna historia, narración y reflexión literaria.

 

En 1963 Luis Goytisolo penaba en la cárcel de Carabanchel por su activismo en el Partido Comunista, del que ya parecía distanciarse. En la cárcel sufrió también aislamiento, y fue en ese periodo cuando trazó el minucioso plan de Antagonía

 

El trabajo de Antagonía duró  casi 20 años y se ha publicado en cuatro fases, aunque hace poco la editorial Anagrama ha efectuado una recopilación completa en un solo volumen.

 

Estas cuatro fases se dividen en:

 

Primera parte.- “ Recuento”, publicada en  Méjico en 1973, relata el proceso formativo de un novelista,  Raúl Ferrer Gaminde, quién tras sucesivas desilusiones y abjuramientos políticos,y religiosos, sociales y hasta personales, se encuentra al fin dueño de su primera persona narrativa.

Segunda parte.- “Los verdes de mayo hasta el mar “, publicada en 1976,  consiste en la historia de la creación de un novela, y aquí se sirve de la independencia ganada en “Recuento”.

Tercera parte.-  “ La cólera de Aquiles”, publicada  en 1979 dónde se analiza fundamentalmente el papel del destinatario del a obra de ficción.

Cuarta parte.- “Teoría del conocimiento” publicada en 1981 cumple la función estructural del cierre tanto en lo que respecta a la historia como a su proceso narrativo.

 

No nos queda más que felicitar al Luis Goytisolo por este nuevo galardón recibido.

 

 

Fuentes:

El país

Abc

Cuarto Poder

 

 


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)