Leer con ereaders por la noche, no altera el sueño, ni es perjudicial para la salud.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

Una noticia ha conmocionado las redes últimamente, la BBC publicó un informe de la Escuela de Medicina de Harvard en el que se afirmaba que el uso de tablets en la noche provocaba un retardo en el inicio del sueño de unos diez minutos, así como 11 minutos menos de sueño REM. Esto se asocia también a la producción de melatonina que es una hormona producida por la glándula pineal durante la noche y en condiciones de oscuridad, es una especie de “temporizador” que informa al cuerpo que es de noche.
La exposición a la luz por la noche, sobre todo luz de onda corta, puede retrasar o incluso cesar la producción de melatonina nocturna. Esto tiene que ver con la interrución circadiana que provoca trastornos del sueño, aumento del riesgo para la diabetes y la obesidad, así como una mayor predisposición a enfermedades como el cáncer de mama, esto se ha observado por ejemplo en la interrupción del ritmo circadiano durante muchos años consecutivos en los trabajadores con turno de noche.
Hasta aquí es normal la alarma social que puede producir este estudio, pero hay un error de bulto en el mismo, y es que mete en el mismo paquete a las tablets, teléfonos móviles y ereaders. En el experimento se utilizaron iPad de Apple y tablets de otras marcas, y móviles, pero no ereaders y aquí es donde está la gran diferencia.
Las pantallas retroiluminadas de las tablets y móviles, brillan con una frecuencia en torno a los 60 Hz. Los ereaders sin iluminación, no brillan de ninguna manera, solamente pueden reflejar la luz de una lamparita adaptada para su lectura, lo mismo que lo haría el papel impreso, por lo que nunca podrían provocar el mismo efecto que una pantalla retroiluminada. Los que si llevan incorporados LEDS (normalmente 5 pequeñas luces) en la parte inferior o lateral de la pantalla proporcionan una luz uniforme, que ilumina debilmente sin llegar a los 60 Hz de las pantallas retroiluminadas, pero que no aumenta la dilatación de la pupila, como hacen las tablets y los teléfonos móviles.
Lo que demuestra esto es la ignorancia del mundo académico con respecto a la tecnología de la tinta electrónica, pero nos resulta mucho más chocante que en el mismo error hayan caído medios especializados en el tema sin hacer un análisis mínimo de lo que se decía en el informe.
Si tienes un ereader, puedes estar tranquilo su efecto sobre el organismo es el mismo que el del libro impreso en papel, utilizado en el experimento, o sea ninguno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar