Las editoriales españolas registraron en la Agencia del ISBN 19.077 obras en formato digital, un 6,22% menos que en 2013.

En el informe publicado por CEDRO se dan varios datos sobre la producción editorial española. En la Agencia del ISBN se han registrado 72.416 títulos en 2014, lo que supone un descenso del 2,5% con respecto al año anterior. Pero hay que tener en cuenta que en estas cifras no se incluyen los títulos catalogados por autores-editores, lo cual, pensamos que es decisivo para poder analizar la situación editorial correctamente.

 

Las publicaciones en formato digital, han supuesto el 26% de los libros publicados, un 6,2% menos que en 2013, pero nuevamente aquí deberíamos de incluir las publicaciones de los autores-editores.

 

Madrid y Cataluña, suman el 66,4% de los libros catalogados, en la primera el porcentaje de libros digitales publicados asciende al 35% y en la segunda el 21%.

 

La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% de la facturación del sector. En el ámbito exterior, el sector del libro español exportó en 2013 libros por un importe de 526 millones de euros.

 

Este sector en continua convulsión desde la aparición de los ebooks, está tratando de adaptarse a los tiempos que vienen. Han pasado de tratar de minimizar la edición digital, a esconder la cabeza como un avestruz ante las nuevas tecnologías, a dar un vuelco a sus políticas, cuando se han dado cuenta de que la piratería podría poner en peligro su negocio como ya había sucedido con la música.

 

Afortunadamente han surgido opciones de lectura en estreaming tipo spotify que han supuesto soluciones imaginativas y muy favorables para los consumidores. La autoedición ha seguido su ritmo incansable sobre todo a través de Amazon, y las editoriales también se han adaptado a esta nueva tendencia, usando las publicaciones de Amazon como caladeros donde “pescar” nuevos autores con éxito.

 

El dinero sigue estando en las ediciones en papel, porque los márgenes son más altos a pesar de los costes de impresión y edición. Pero esta situación no va a durar eternamente, los estudios siguen indicando que en el año 2017 el importe de las ventas de libros digitales, será mayor al de los impresos en EE.UU. Y a partir de ahí, las cosas se pondrán cada día más difíciles para la edición tradicional de papel, ya que para que esta sea rentable, se necesita imprimir un número mínimo de ejemplares, cosa que en la edición digital no sucede. Siempre va a estar la impresión bajo demanda que es firme candidata a sustituir las tiradas de hoy, que suelen acabar en las plantas de reciclaje o en los anaqueles de los almacenes condenados al olvido.

 

Lo que nadie parece discutir, es que la edición impresa en papel y la digital, van a convivir en el futuro, lo mismo que conviven la radio, con la televisión y los vinilos con los USBs o Cds.

 

Fuente: CEDRO

Opiniones

Imagen de Johnnygon
Johnnygon

Really informative forum topic.Really thank you! [url=http://oui4hssd2sdf36gs.tumblr.com/]Crispino[/url]

Imagen de Johnnygon
Johnnygon

Really informative forum topic.Really thank you! [url=http://oui4hssd2sdf36gs.tumblr.com/]Crispino[/url]


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)