La publicación de libros digitales con ISBN se estanca en los últimos cuatro años.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha publicado un informe con los datos recogidos por la Agencia del ISBN en ellos se refleja un incremento del 1% con respecto al año anterior.
Los libros de temática infantil, juvenil y didáctica representaron el 23,9% de los libros registrados, entre otros factores por la adaptación de los libros de texto y materiales curriculares a la LOMCE.
Las editoriales españolas registraron un total de 73.144 títulos a lo largo de 2015 en todos los formatos (papel, digital y otros) y en todas las lenguas, según los datos recogidos por la Agencia del ISBN.
Esta cifra supone un ligero incremento (1 por ciento) con respecto a 2014 (72.416 títulos). En estas cifras no incluyen los títulos registrados por autores-editores.
Madrid fue la comunidad con mayor número de títulos registrados tanto en el formato papel como en el digital.
Durante 2015 se ha mantenido el porcentaje de los títulos editados en formatos digitales en el 26% del total de la producción editorial. El incremento de títulos registrados también se sitúa en el 1% hasta alcanzar los 19.376, lo que evidencia que los editores siguen apostando por este formato.
Desde la FGEE se sigue apostando porque el estado invierta fondos en el fomento de la lectura, además consideran importante insistir en las políticas de protección de la propiedad intelectual y de lucha contra la piratería. En opinión de los editores una buena política en este sentido contribuiría, sin lugar a dudas, a ampliar el número de libros editados en todos los formatos, especialmente en el ámbito digital.
Entre Madrid y Cataluña, acaparan el 65% del total de los títulos registrados en la Agencia del ISBN, con 28.388 (38,79%) y 19.185 (26,21%) respectivamente.
Madrid y Cataluña son también las Comunidades que mayor número de títulos digitales han registrado con 9.711 y 5.032 respectivamente.
Si nos referimos a las temáticas, el 23,9% de los títulos catalogados por la Agencia del ISBN en 2015 correspondieron a los libros infantiles, juveniles y didácticos. Como en el año anterior, esta categoría ha continuado registrando un incremento del número de títulos debido, entre otros factores, a la edición de nuevos libros de texto y materiales didácticos para adaptar sus contenidos a los nuevos currículos LOMCE. Tras esta temática se sitúan los libros de ficción y temas afines (15,8%); Sociedad y Ciencias Sociales (8%); Medicina (7,4%); Literatura y estudios literarios (6,9%); Humanidades (6,7%); y Derecho (5,7%).
La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas en España. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% de la facturación del sector. En el ámbito exterior, el sector del libro español exportó en 2014 libros por un importe de 541 millones de euros.
De todas estas cifras hay que tener en cuenta lo siguiente:
A partir de diciembre de 2011 la obtención del ISBN dejó de ser gratuito y desde el Real Decreto 2063/2008 del Ministerio de Cultura sobre el ISBN, publicado en el BOE número 10, del 12 de enero de 2009, en su “Disposición derogatoria única a)”, se deroga la obligatoriedad de consignar el ISBN en las publicaciones, fijada por Decreto 2984/1972. Por tanto, no hay ninguna obligación de solicitar un ISBN para obtener el Depósito Legal ni mucho menos para publicar un libro. Más información en la página de la Agencia del ISBN
¿A qué ha llevado esto? Pues a que el número de libros catalogados por la Agencia ha disminuido desde el año 2011 hasta mantenerse en un nivel muy similar los tres últimos años. Esto se puede comprobar en la tabla de más abajo, publicada en la Agencia del ISBN.
Estas cifras están desvirtuadas porque también hay que tener en cuenta que las obras de los autores-editores no están incluidas en estas estadísticas. Empresas como Amazon, tienen su propio ISBN que en su caso se llama ASIN, pero poco tiene que ver con el ISBN La multinacional americana, asigna directamente un número ASIN a las obras autopublicadas por los escritores, aunque también da la posibilidad de incluir el ISBN si lo han adquirido en la Agencia.
Lo que ocurre es que a efectos de comercialización si que conviene adquirir un ISBN, porque de esa manera las editoriales podrán catalogar la obra publicada. Aunque para los autores que se autopublican, no suele tener mucha importancia el ISBN por el volumen de ventas de las editoriales, tan desproporcionado en relación a Amazon.
Fuente: Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)
Acceso al informe completo de la FGEE
- Inicie sesión o regístrese para comentar