La encuesta nacional de lectura y escritura revela que más del 57% de los mexicanos lee libros.

  1. El estudio, presentado recientemente por CONACULTA, señala que los mexicanos leen una media de 5,3 libros al año, situándose como el segundo país de América Latina en hábitos lectores después de Chile 
  •  

  • La lectura impresa mantiene su hegemonía ya que más del 86% lee exclusivamente formato papel mientras que el 3,3% lee libros sólo en digital y más del 10% lo hace en ambos formatos

 

Más de la mitad de los mexicanos lee libros según los datos de la Encuesta nacional de lectura y escritura 2015presentada por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA) el pasado 9 de noviembre. El libro, con el 57,3%, es el formato que más dijeron leer los 5.845 mexicanos mayores de 12 años que han participado este año en este estudio para conocer sus hábitos lectores. En los primeros puestos también figura la lectura de periódicos (55%), redes sociales (44,9%), y revistas (38%). Respecto a la frecuencia, más del 31% de los encuestados dijo leer libros a diario mientras que el 27,8% se consideró lector ocasional.

 

En cuanto a las actividades recreativas de la población mexicana, ver la televisión es la principal. Más de la mitad de los mexicanos señaló esta práctica de entretenimiento, mientras que la lectura se situó en la quinta posición al ser elegida por el 21% de los encuestados.

 

Como media los mexicanos leen 5,3 libros al año (3,5 son por entretenimiento y 1,8 por necesidad) lo que supone una subida significativa respecto a la encuesta anterior ya que en 2006 la media fue de 2,9 libros. México sería el segundo país de América Latina con mayor porcentaje de libros leídos, solo por detrás de Chile.

 

Respecto al perfil del lector, la encuesta muestra que el 20% de los entrevistados se situaría como “Lector diversificado”, casi mismo porcentaje de los que se encuadran en el tipo de “Muy poco lectores” (20,6%), mientras que el lector preferente de libros alcanza el 15,3%.

 

La mayoría prefiere la lectura impresa

 

La encuesta también recoge en qué formato leen los mexicanos y el predominio del libro impreso está claro: la gran mayoría (86%) lee exclusivamente en papel frente a un 3,3% de la población que se decanta únicamente por la lectura digital. Un poco más del 10% de los mexicanos practica la lectura en ambos formatos.

 

Respecto el acceso a los libros, el estudio señala que el 59,1% de los encuestados dice comprar los libros que lee mientras que el 11,6% manifestó haberlos descargado gratuitamente. El 15,9% acude a las bibliotecas o salas de lectura y más del 60% de los usuarios que han asistido a una biblioteca alguna vez no han ido desde hace más de un año y en promedio desde hace más de cinco años.

Son las librerías, con casi el 70%, el lugar de referencia para comprar los libros en México, muy por delante de las ferias de libros (18,6%) y autoservicios (17%).

 

Motivos para leer y para no leer

 

El entretenimiento (44,3%) y el estudio (30,5%) son los principales motivos esgrimidos para leer libros, mientras que la falta de tiempo (casi el 80%) y la apatía (más del 21%) fueron las razones más mencionadas para no hacerlo.

 

Respecto a los géneros favoritos de los mexicanos, la novela es el más popular al ser elegido por cerca del 36% de los lectores de libros, seguido muy de cerca por el libro religioso (34,6%), mientras que los cuentos y los libros de Historia fueron mencionados por más de una cuarta parte de los lectores. Al preguntar sobre el último libro leído, 20 títulos representaron cerca del 20% del total de respuestas, siendo la Biblia el libro más mencionado, por poco más del 8%, y en segunda posición aparece Cincuenta sombras de Grey (1,5%).

 

Y ¿quiénes animan a leer a los mexicanos? Según la encuesta, los maestros, con un 60,5%, son las figuras que más animan a leer, seguidos por los padres, con un 43,8%. 1 de cada 3 padres llevó a sus hijos a eventos, talleres y espacios culturales.

 

Uno de cada 4 mexicanos dijo tener dificultades para leer

 

Sobre el gusto por la lectura, una tercera parte de la población manifestó que le gusta leer y en el extremo opuesto cerca del 11% reveló que no le gusta hacerlo. El nivel de estudios y de ingresos se aprecian asociados con el gusto por la lectura, al igual que la ocupación, siendo los pensionistas y estudiantes los que presentan un mayor gusto que los desempleados.

 

Lo que no está muy claro es la autopercepción de los mexicanos sobre si ahora leen más que antes o no. Al pedir a la población que comparara su frecuencia de lectura actual con la de antes el porcentaje es prácticamente igual entre los que dijeron leer más (42%) y los que manifestaron que leían menos (43%).

También es significativo que casi una cuarta parte de la población (23%) dijo tener alguna dificultad o limitación para leer, como puede ser un problema de la vista o de atención.

 

Fuente: Ministerio de Educación Cultura y Deporte


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)