Guía para los que quieren regalar o comprar un eReader. ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2010
Esta guía no pretende ser un tratado técnico avanzado para aquellos usuarios expertos en lectores electrónicos, más bien está pensada para aquellos que nunca han tenido un dispositivo de lectura de libros electrónicos en sus manos o tienen conocimientos medios sobre este tema, y quieren regalar uno a otra persona, o bien adquirirlo para uso personal, así que si ya tienes conocimientos avanzados de los ereaders, lo mejor es que vayas a otras secciones de la web en las que obtendrás información mucho más compleja y especializada.
Lo primero que se debe de tener en cuenta de un lector electrónico es que su pantalla no es como la pantalla de una televisión, o un monitor, no emite luz, no está retroiluminada. Funciona sobre un fondo casi blanco con textos o gráficos en grises, con lo que la percepción que se consigue es muy parecida a la de un libro de papel impreso de texto.
El fondo no cambia de color sólo se modifican los textos o los gráficos. Además no consume energía mientras está encendido, solamente consume cuando cambias de página o se usan las funciones de navegación de menú.
Esta característica, unida a la falta de retroiluminación de su pantalla, proporciona un uso prolongado sin necesidad de recargar su batería, hablo de semanas o incluso meses según el uso.
Por otra parte la recarga es fácil y se hace vía USB a través de tu ordenador, o bien a través de unos adaptadores de USB, que se pueden enchufar a la red.
Normalmente tienen memoria suficiente para almacenar más de 500 libros, incluso miles en la mayoría de los casos esta característica unida a su poco peso, los hace ideales para sustituir al libro de papel.
Veamos ahora los aspectos negativos:
La tecnología de estos dispositivos aunque ha mejorado considerablemente en el último año, está en pañales todavía, haciendo un símil, estaríamos ahora como en los primeros tiempos de los móviles que tenían pequeñas pantallas monocromáticas, con muy pocas funcionalidades, (sólo servían para enviar y recibir llamadas) y pesaban lo suyo, aparte de tener un tamaño mucho mayor que los que se venden hoy en el mercado.
El tiempo de refresco de la pantalla también ha mejorado muchísimo en los aparatos de segunda generación que han ido saliendo a lo largo de este año, se ha pasado de casi un segundo a unas décimas, prácticamente instantáneo, aunque sigue siendo perceptible para el ojo, algunos ya no hacen un flash en negro en cada pasada de página, lo van acumulando y lo realizan cada 5 o más cambios de pantalla.
Para que nos hagamos una idea, el cine proyecta 24 imágenes por segundo por lo que nos da la sensación de que las imágenes se “mueven” en la pantalla, cuando en realidad estamos visualizando una sucesión de imágenes estáticas.
A un segundo aproximadamente por imagen hay que olvidarse del video, y de cualquier animación gráfica, las imágenes en los lectores electrónicos, son estáticas.
Recomendamos que veas un video para que comprendas mejor lo que estamos
diciendo:
En cuanto al color, de momento hay que olvidarse de ello, hay varias líneas de desarrollo pero hasta finales del año que viene, no creo que veamos algo que realmente merezca la pena en el mercado español, y eso siendo bastante optimistas.
Lo que distingue un lector electrónico de los Ipod, móviles, portátiles, iPad, tablets etc. son básicamente dos características:
· La tecnología de tinta electrónica que no cansa la vista al leer los libros
· El uso prolongado sin necesidad de recargar la batería.
Los libros electrónicos se pueden leer en otros dispositivos, en el ordenador, en los Ipod, en las tablets, hasta en los móviles, pero lo que marca la diferencia es la pantalla que usa tinta electrónica con un bajo consumo de energía.
¿Quién es la persona ideal para recibir un lector electrónico de regalo? Un apasionado de la informática que está comprándose el último móvil que ha salido, o el último miniordenador que han anunciado, desde luego no, lo único que conseguiremos es que se frustre cuando lo tenga en sus manos y compruebe que es como si hubiera retrocedido en el tiempo 15 años, los ereader (lectores electrónicos) no son aparatos muy avanzados tecnológicamente como ya hemos dicho.
Un aficionado a coleccionar libros de Arte de ediciones selectas en papel cuché a todo color, o bien un coleccionista de Atlas Geográficos con mapas, o un aficionado a los libros de fotografía, tampoco son las personas idóneas para recibir un ereader.
¿Quién es la persona ideal para recibir un lector electrónico de regalo? Sin duda alguna que alguien que tenga gusto por la lectura, que disfrute leyendo, no con la tecnología, aunque ambos conceptos se pueden combinar en el receptor con lo que entonces acertaremos plenamente con el obsequio.
Hay determinados grupos de personas que agradecerán el regalo más que otros, por ejemplo los profesionales que estén obligados a usar libros o manejar mucha información.
Pongamos ejemplos: Un abogado que pueda llevar todos los códigos de leyes en el portafolios o cartera y consultarlos sobre la marcha en cualquier sitio y a cualquier hora lo agradecerá sin duda.
Un médico que puede cargar el vademécum en el dispositivo y bibliografía complementaria, también es un buen candidato para recibir un ereader.
Un técnico que tenga que manejar muchos manuales para su trabajo, puede llegar a usarlo hasta que se haga imprescindible, aunque en estos casos, habrá que estudiar la posibilidad de un formato de 9 pulgadas y que tenga una pantalla táctil con bolígrafo Stylus para tomar notas.
Cualquier estudiante que por su edad, seguramente tendrá buenos conocimientos de informática, agradecerá el lector electrónico, y se evitará el ir acarreando los libros todos los días. Igualmente los profesores tanto de Instituto como de
Grado Superior, serán buenos receptores de un ereader.
Determinados segmentos de la población también estarán muy agradecidos si reciben un ereader.
Las personas que tienen que hacer largos desplazamientos a diario por su trabajo, en el transporte público.
Los conocidos que estén obligados a viajar por su profesión, igualmente son buenos candidatos para recibir esta dádiva.
A los prejubilados y jubilados que dispongan de tiempo suficiente también les vendrá muy bien, pero en este caso, seguramente les tendremos que echar una mano con la técnica, aunque como ya hemos dicho, tampoco será mucho problema porque ya hemos dicho que no son muy complicados.
En general cualquier persona que sea lector habitual, recibirá de buen grado un ereader, aunque es posible que en principio tenga cierta resistencia a abandonar la costumbre de comprar libros impresos en papel, por el sentimentalismo, o por una postura romántica con respecto a los libros. Aquí es donde tenemos que aclarar que los lectores electrónicos y los ebook (libros electrónicos)
contribuyen a la conservación del medioambiente y a frenar el cambio climático.
Lo dijimos el día 16-9-2009 no se trata solamente de un cambio tecnológico.
Hay estudios que dicen que entre jóvenes y adolescentes el uso de estos dispositivos, les fomenta el gusto por la lectura, yo lo he visto en mi medio inmediato.
También hay experiencias en las escuelas que dicen lo mismo, como la llevada adelante por Grammata, y Zonaebook colaborando con el colegio gaditano CEIP San José Artesano.
Muy bien, ya tenemos claro que vamos a comprar un lector electrónico, ¿Cuál me compro? Los usuarios avanzados seguramente nos van a empezar a lanzar una cascada de datos sobre el tamaño de la pantalla, el peso, las funcionalidades, las conectividades, etc. etc. si escuchamos a más de uno, acabaremos seguramente abrumados, y sin saber muy bien qué hacer, vamos a procurar dar una información lo más sintética posible sobre lo que hay en el mercado tratando de simplificar los datos.
Aspectos que influyen en la elección:
La Pantalla.
Las patentes de tinta electrónica, la tienen dos empresas chinas y son las únicas que las fabrican, una es la tecnología Vizplex, y la otra denominada Sipix más moderna. Las diferencias entre las distintas marcas, son inapreciables, salvando las que tienen la tecnología pearl “perla” que tienen un fondo más blanco y mayor contraste, y que se incorporan en algunos dispositivos de segunda generación, pero en general cualquier marca, va a ofrecer un contraste suficiente para una lectura cómoda.
¿Pantalla táctil o no?
Las pantallas táctiles sólo con el bolígrafo tipo stylus (una especie de puntero electrónico) pueden ser más intuitivas en la navegación entre menús, pero la pérdida del bolígrafo, puede ser un problema porque cuestan caros y no tenemos segura su disponibilidad inmediata, salvo en marcas muy conocidas. Las pantallas táctiles con los dedos, tienen la ventaja de no depender del puntero para su uso, y aportan más comodidad para marcar las opciones, pero no hay que olvidarse, que generalmente la opción que más vamos a usar es la de pasar página, y para eso no merece la pena pagar la diferencia de precio que supone una pantalla táctil. No creemos que sea un factor que decida la compra de un modelo u otro, salvo que necesitemos tomar notas en los libros o subrayar lo que leamos, entonces, si que deberíamos decantarnos por un modelo táctil. Las de tipo Vizplex son resistivas (funcionan por presión) y las de tipo Sipix son capacitivas (basta con deslizar el dedo sin presionar) dependiendo que usemos un stylus o el dedo será mejor un sistema u otro, también Sony ha sacado un sistema de rayos infrarrojos en sus últimos modelos con los que se puede manejar la pantalla con el dedo y con el bolígrafo Stylus, pero hay que tener cuidado que sean el último modelo, porque los anteriores táctiles, tenían una pantalla protegida con una capa que generaba reflejos muy molestos para la lectura.
¿Qué tamaño de pantalla?
Los de 5 pulgadas son más baratos, pesan menos y son más portables, (pueden caber en el bolsillo de una americana perfectamente). Tienen el inconveniente para las personas que necesiten leer el texto en letra grande, de que les obligará a realizar pasadas de página con más frecuencia.
Los de 6 pulgadas son el estándar, si quieres hacerte una idea de su tamaño, coge una hoja de papel DIN A4 dóblala por la mitad y esas vienen a ser las medidas que tienen la mayoría de los ereaders de 6 pulgadas, aunque un poco más estrechos y menos altos (1 o 2 cmts. menos por cada lado) Coinciden con lo que sería un libro de bolsillo.
Más de 6 pulgadas, existen ahora mismo en el mercado español, dos opciones el modelo Kindle DX de Amazon y el Booq Avant XL de Luarna, el primero tiene 9,7 pulgadas pero la empresa americana ha comunicado que los pedidos que se hagan ahora, no estarán disponibles hasta febrero, el segundo tiene 9 pulgadas y está disponible.
Estos modelos no son tan transportables por sus medidas y aumento de peso y suponen un salto importante en el precio. Este formato es el ideal para leer revistas y periódicos, pero en casa. Para algunos profesionales son los aparatos ideales, por ejemplo, los que tienen que llevar muchos manuales consigo.
¿Qué resolución de pantalla?
Prácticamente son todas iguales 800 X 600 pixeles salvo los de 9 pulgadas que suelen tener una resolución de 1024 X 768 píxeles.
¿Con que escala de grises?
Salvo que queramos leer comics o tebeos (me encanta esta última palabra), o incluyamos imágenes de esquemas de manuales con colores diversos, este elemento no debe de ser decisivo. Para leer texto, cualquier lector nos va a dar un negro sobre blanco aceptable. Con respecto a los comics, la escala de grises es importante hasta cierto punto. El ojo humano, es incapaz de percibir muchas tonalidades de gris y en determinadas circunstancias tiende a confundir lo que percibe, podemos verlo en esta curiosa página y también en esta otra, los primeros aparatos tenían 4 o como mucho 8 tonalidades de gris, ahora el standard que se está imponiendo es de 16 tonalidades, en la visualización de fotografías se nota la calidad de la imagen, pero para leer libros, las 4 tonalidades básicas, son suficientes.
SOBRE LAS PANTALLAS DE LOS EREADERS
Un lector electrónico, es básicamente una pantalla, y como tal, se deben de tener las debidas precauciones para usarla, no se debe de doblar bajo ningún concepto, no se deben de aplastar y no se las puede golpear, esto es básico. El problema es que como son unos aparatos pequeños, al final, terminan recorriendo toda la casa, unas veces están en el sofá, otros encima de un aparador en equilibrio inestable, etc. y el problema es que no son libros de papel, son frágiles aparatos electrónicos. En cuanto al transporte, yo no soy un ejemplo, porque he llevado de marcha por la montaña en el bolsillo de atrás del pantalón por lo menos dos modelos, y no se me ha roto ninguno, los he llevado en la funda del portátil y bien apretaditos, han pasado los aeropuertos y sufridos varios golpes, los he llevado en el coche leyendo, en el avión y los he apretado en la funda del asiento cuando he dejado de leer, los tengo por cualquier lugar de la casa, etc. y con todos los ereaders que he trabajado, no he roto ni una sola pantalla, lo único que no he hecho, ha sido llevarlos en una mochila sin protección, pero si en un maletín pero protegido con su funda de cuero rígido.
En fin, creo que hay un desconocimiento en los consumidores sobre estos dispositivos recien llegados al mercado, y que eso lleva a tener malos hábitos de uso que pueden generar accidentes con las pantallas, pero según las noticias que tenemos, el porcentaje de roturas, no supera el 2 o 3% de las pantallas LCD de los móviles.
Quiero aclarar que la garantía cubre los defectos de fabricación, no los accidentes. Si yo le doy un golpe a cualquier aparato y lo rompo, eso no lo cubre la garantía, tampoco el mal uso del aparato, eso lo podéis leer en cualquier garantía de cualquier electrodoméstico que compréis.
Si me descuido y dejo caer el lector al suelo estando de pie, lo más fácil es que se rompa la pantalla, eso no lo cubre la garantía, si me siento sobre él, lo más probable es que se rompa, tampoco lo cubre la garantía, y por último si lo meto en una mochila, o bolso y sufre algún golpe o torsión por este acto, pues en menor medida, pero también, es posible que rompa la pantalla.
Invito a cualquiera que quiera hacer la prueba, a coger la pantalla plana de su ordenador, o su iPad, o tablet e incluso su portátil a que lo sostenga en sus manos y lo deje caer estando de pie, al suelo, a ver que pasa. Lo mismo vale para los móviles, en concreto el mío ya me pasó y tuve que cambiarle la pantalla.
Si queréis seguir haciendo pruebas, coged vuestra pantalla plana del monitor, dejadla sobre un sillón y sentaros sobre ella, evidentemente dependiendo del peso que tengamos y de la brusquedad del gesto, se romperá antes o después, pero desde luego hay mucha posibilidad de que se rompa.
Evidentemente también habrá casos en la que venga mal de fábrica, pero lo normal es que eso se descubra nada más abrir la caja, de todas formas, estos serían los casos desde mi punto de vista, en los que sería posible una reclamación justa, el problema es probar que efectivamente el problema ha sido un defecto de fabricación y no un mal uso del aparato.
El precio de la pantalla de los lectores, es lo más caro, lo que es la carcasa y el hardware puede costar aproximadamente unos 20 a 25 euros, el resto se lo lleva la pantalla y los complementos que queramos poner, como la funda, el cargador, el cable USB, etc. Las pantallas no han bajado de precio, ni siquiera la SIPIX, siguen rondando los 80 euros de media aproximadamente.
Como podéis comprender con estos costes, ninguna empresa va a cambiar la pantalla si no tiene la absoluta certeza de que realmente ha venido mal de fábrica, y creo que se puede reconocer pacíficamente que normalmente si se me rompe la pantalla, voy a cargar las tintas sobre un defecto de fabricación, más que sobre un mal uso, para no pagar la costosa sustitución. Esto es evidente sobre todo en los casos en los que se ha hecho uso del aparato durante un tiempo, semanas o meses, sin que se hayan apreciado problemas en él.
En definitiva, hay que ser muy cuidadoso con los ereaders, sobre todo con las torsiones, lo mejor es comprar una funda resistente y rígida si no la trae de serie en la caja, y que el ereader siempre esté protegido por esta funda, principalmente en los desplazamientos, si no se hace así, tendréis que cambiar la pantalla, que viene a costar alrededor de los 100 euros hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de las empresas.
El Peso.
Los de 5 pulgadas son más ligeros y los de 6 un poco más pesados, pero en general ninguno supera los 300 gramos, los táctiles se acercan más a este peso, mientras que el resto anda alrededor de los 200 gramos. Un peso totalmente aceptable para sostenerlo con una sola mano durante mucho tiempo. En el caso de los que superan las 6 pulgadas sí que pueden llegar a pesar los 500 gramos y medio kilo puede ser mucho peso para llevar en el bolso o en el maletín.
La memoria.
La memoria interna puede ser más o menos amplia e ir desde los 118 megas hasta 1 Gb o 2Gb y en algunos modelos hasta 4 GB. Pero todos los dispositivos traen de fábrica una ranura para introducir tarjetas de expansión de memoria. Esto tampoco debería ser un factor que decidiera la compra, en general todos los lectores, van a poder almacenar más de 1.000 libros en su memoria.
La batería.
En general tampoco va a ser un factor decisivo, normalmente vamos a poder realizar entre 6.000 y 9000 pasadas de página sin problemas, y eso puede ser semanas de lectura dependiendo el ritmo del usuario. Los que tienen conectividad 3G y WiFi durarán menos, pero tampoco es necesario tener activa esa función todo el tiempo, en cuyo caso tampoco habrá mucha diferencia con los que no tienen esas funciones. Los de segunda generación, suelen llevar incorporado un acelerómetro que detecta si el dispositivo está en posición vertical u horizontal, si se mantiene activada esta función, también puede afectar en la duración de la batería y habrá que tenerlo en cuenta.
Los formatos
Los formatos son las extensiones de los archivos que soporta el dispositivo, por ejemplo si usamos el Office de Microsoft los ocumentos de texto los guarda con el formato .DOC cuantos más formatos lea el ereader mejor, porque así tendremos acceso a más Posibilidades. Hay un lector electrónico que tiene un formato que sólo puede ser leído en aparatos de su propia marca, nos estamos refiriendo al Kindle de Amazon, aunque han ido incorporado un visor en sus dispositivos para poder leer el formato .PDF de Adobe, y también los formatos TXT, HTML y DOC el resto de formatos no son compatibles con el Kindle, con lo cual queda limitado el acceso a los libros que venda la librería Amazon por internet, y a los que tengan los formatos mencionados. Esto no deja de ser un inconveniente a la hora de elegir este ereader a pesar de las buenas críticas que ha recibido por su precio, opciones y buen funcionamiento del dispositivo.
El resto de lectores admite un número importante de formatos y en general el EPUB que se está generalizando como formato estándar del mercado. Hay que tener en cuenta también que con el tiempo la mayoría de las marcas, irán lanzando actualizaciones por internet que incluirán los formatos más extendidos.
Conectividad.
Últimamente los ereader traen incorporados una conexión a la red telefónica, igual que los teléfonos móviles, vía 3G. Esta función salvo en el caso del Kindle que a través de este conducto permite comprar libros de su fondo editorial (la inmensa mayoría en inglés) y suscribirse a El País, As y un diario financiero, no sirve absolutamente para nada, ya que los otros fabricantes de lectores tienen que contratar con los proveedores de línea telefónica la cobertura correspondiente y que sepamos todavía no lo ha hecho ninguno a parte de Amazon en España.
Hay previsiones de que Telefónica empiece a distribuir libros electrónicos y ya ha digitalizado importantes fondos editoriales, pero no hay ninguna confirmación de que este negocio se implemente a lo largo del año que viene.
Respecto a la posibilidad de conectarse vía Wi-Fi pues igualmente no le encontramos mucha utilidad, ya que este sistema está previsto para que por ejemplo podamos ojear libros en una librería desde nuestro dispositivo, o bien prestar un libro a otra persona a través de este sistema, o bien obtener un libro prestado en una biblioteca pública, pero nada más. Y todas esas opciones, todavía no están previstas en nuestro país, y seguramente tardarán meses o años en implementarse.
Podemosconectar vía WiFi con el router igual que nuestro ordenador y por lo tanto poder navegar por internet desde el lector electrónico, pero los ereaders no tienen un navegador como el Explorer o el Firefox, son muy rudimentarios y generalmente vienen limitados a unas cuantas páginas webs, como Wikipedia, la CNN, o similares. De todas formas la navegación por un lector electrónico, puede ser bastante tediosa
Estamos teniendo noticias de que incluso los últimos dispositivos están incluyendo la tecnología Bluetooth, cuestión que vemos igualmente sin mucho sentido en la actualidad, hasta que se generalicen los aparatos con esta función y el software de intercambio de ficheros necesario.
En el momento actual, la cuestión de la conectividad 3G, no la vemos como decisiva a la hora de elegir un ereader, salvo que nos guste leer en inglés, o queramos suscribirnos a las ediciones electrónicas de El País, AS o Cinco Días, en cuyo caso, deberíamos de comprar un Kindle.
Igualmente tampoco le vemos la utilidad a la conectividad WiFi y Bluetooth. Pagar un sobreprecio por algo que no va a ser de mucha utilidad, no creo que merezca la pena hasta que veamos por donde marcha el mercado editorial y como se desarrollan tecnológicamente los lectores. La conexión vía USB de la que disponen todos los dispositivos, la consideramos más que suficiente para transferir libros o ficheros de actualización, que hayamos bajado de internet a nuestro ordenador de sobremesa o portátil.
Si quieres elegir un ereader de acuerdo a sus características, te recomendamos que veas la comparativa a la que puedes acceder desde la página principal de Zonaebook, en ella puedes seleccionar los lectores de acuerdo a sus distintas características, tamaño de pantalla, escala de grises, etc. es posiblemente la mejor herramienta que existe en estos momentos en Internet para el ámbito español.
PRECIOS
A la fecha en que está hecho este texto, los precios oscilan entre algo más de 140 euros y los 280 euros aproximadamente, pero este año si es previsible que con la campaña de Navidad, se lleguen a encontrar precios cercanos a los 100 euros, aunque su venta sea por Internet y siempre para lectores de gama baja de primera generación. En nuestra web hay una sección, en la que podrás adquirir los lectores con importantes descuentos exclusivos de los empresarios para los usuarios de Zonaebook y algunas de sus ofertas, son realmente interesantes.
Hace sólo un año, la franja estaba entre los 200 a 300 euros para los aparatos más sencillos y luego se saltaba a la franja de 350 a 450 euros para los que tenían más funcionalidades, hoy se pueden comprar aparatos de segunda generación por menos de 200 euros a través de esta página, estos aparatos superan con creces a lo que existía hace un año, con lo que la rebaja ha sido considerable con respecto a las navidades pasadas estamos hablando si se toman como referencia la gama alta de los de primera generación, de disminuciones de cerca del 50%, es posible que debido a esto este año, si se incrementen las ventas, aunque de momento las economías familiares están teniendo un comportamiento muy conservador por la crisis y están reservando las compras para la campaña de Navidad.
De todas formas sobre precios es muy difícil dar unos baremos que cubran todo el territorio del estado, recomendamos visitar el foro de Zonaebook, donde los usuarios nos van contando sus experiencias.
Muy bien ya sabemos los que es un lector electrónico, ya sabemos a quién regalárselo, y ya sabemos qué criterios son los más importantes a la hora de decidirnos por uno o por otro ¿Ahora donde lo compro?
Puedes aventurarte a comprar los lectores si viajas pero tienes que tener en cuenta que la garantía te cubra también en España, porque no es siempre así. Puedes comprar en las webs extranjeras pero en ese caso, tienes que tener cuidado cuidado con las sorpresas, porque interviene hacienda y también hay aranceles por medio, aunque sobre esto hay informaciones contradictorias. Las webs de Inglaterra suelen ser serias y estar mejor surtidas que el resto, pero claro todo esto pasa por saber escribir bien en inglés.
Por supuesto que puedes comprar en Amazon, hasta ahora han respondido perfectamente a los usuarios y han resuelto los primeros problemas que hubo con los aranceles, puedes llegar a ellos a través del banner de la página principal.
Te recomendamos que visites el foro de zonaebook, donde los usuarios están aportando información muy interesante al respecto, casi a diario. También hay un foro especial abierto para estos menesteres se llama: ¿Dónde has comprado tu lector?
¿Qué pasa con las tablets?
La salida del iPad, ha tenido un efecto sobre los precios de los ereaders muy positivo, porque estos últimos se han visto forzados a bajar sus precios para mantenerse en el mercado, ya que a igualdad de costes, los usuarios prefieren el iPad o los numerosos tablets que han ido saliendo haciéndole la competencia a Aple.
Sin embargo, son dos mercados totalmente distintos, y el consumidor más informado ya los diferencia perfectamente, una tablet, es un dispositivo muy útil para jugar en casa, matar marcianitos, bajarse aplicaciones, navegar por Internet, tal vez para ver películas tumbado en el sofá, jugar con la pantalla táctil y poco más. A lo mejor para leer revistas puede ser útil y para leer periódicos también, pero en cuanto salgan los ereaders con pantalla de tinta electrónica a color y formato de 9 pulgadas o más, dejaran de hacerle la competencia a los lectores electrónicos. Una tablet, tiene la pantalla retroiluminada, es un monitor y no es útil para leer grandes textos, produce fatiga visual, por otro lado su batería dura horas, no semanas como la de cualquier lector electrónico, y su tamaño la hace complicada de transportar, yo me he ido a los Pirineos de marcha con mi ereader en el bolsillo de atrás del pantalón vaquero, y no ha habido problema, probad a hacer lo mismo con una tablet. Por último, si queréis hacer la prueba del algodón, iros a cualquier tienda donde vendan un iPad por ejemplo, y mantened el aparato con una mano durante un minuto veréis lo que ocurre.
No cabe duda de que es un dispositivo divertido, sin embargo, cualquier miniportátil me parece bastante más útil que una tablet, y además con muchas más funciones, desde luego mucho más cómodo, (probad a teclear en un iPad en las rodillas y comparad) y a un precio mucho más competitivo. Entonces, ¿por qué se está vendiendo tanto el iPad? Bueno por muchos motivos, el primero es que la compañía de la manzana, es especialista en montar campañas publicitarias, y el segundo y para mi más principal, es que ha pasado a otro estadio en la comunicación de los usuarios con los dispositivos, lo consiguió con los móviles, y ahora lo está consiguiendo con las tablets, es mucho más divertido mover imágenes con los dedos que con el teclado, es como magia, y es muy atrayente, pero no es un aparato adecuado para los aficionados a la lectura.
¿Los ereaders con pantalla TFT o LCD, son lectores electrónicos?
Aquí nos encontramos con el mismo problema que con las tablets, lo esencial de un ereader es la tinta electrónica y la duración de la batería, ninguno de estos dos requisitos los tienen los lectores con pantalla retroiluminada.
La resistencia de los fabricantes chinos a bajar el precio de las pantallas de tinta electrónica, ha producido que se lancen al mercado lectores electrónicos con estas pantallas, con lo cual han podido situar el listón incluso por debajo de los 100 euros en algunos casos, pero no son aparatos aptos para largas lecturas, no tienen carga suficiente para durar semanas y la pantalla produce fatiga visual, en este caso agravado el tema, con que suelen tener tamaños más pequeños que las tablets, tal vez para ver películas en el transporte público por ejemplo, pueden ser útiles, pero para leer libros no.
Al precio al que están llegando los lectores de tinta electrónica, hacen desaconsejable la compra de un aparato con LCD, la diferencia de precio no compensa la pérdida de las ventajas de la tinta electrónica.
Guía elaborada por Isidro López Neira para ZonaEbook, todos tus libros en uno en diciembre de 2010