Google News, un quiero pero no quiero.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

Estamos viendo en los medios estos días, la noticia de que Google cerrará su servicio de resumen de noticias de periódicos el próximo 16 de diciembre. Esta función consiste en mostrar en pantalla un resumen con una o dos líneas de la noticia, sobre cualquier tema que le preguntemos. Para ello basta con incluir en el buscador la palabra que queramos buscar y pulsar sobre “noticias” y veremos todo lo publicado sobre el tema que hayamos consultado. Como se puede comprobar en los resultados no hay publicidad, por lo tanto el buscador no obtiene beneficios económicos por este servicio.
Esto ha irritado a los editores de periódicos argumentando que Google está utilizando fragmentos de su noticia sin pagar por ello y el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert se ha apresurado a incluir la obligación de pagar a los editores por parte de los agregadores de noticias.
¿Cual ha sido el resultado? Pues muy sencillo Google retirará el servicio el 16 de diciembre y los periódicos se quedaran sin millones de visitas provenientes de Google News con lo que saldrán perdiendo.
Ya hay quejas de los editores por el cierre de los resúmenes de noticias incluso el Ministro ahora ha reculado y ha dicho que la empresa americana se ha adelantado que realmente no se aplicarían las tarifas que impone la Ley, hasta que se desarrollara el Reglamento de la misma.
La verdad es que a un año vista de las elecciones y con la que está cayendo, es muy posible que ese Reglamento viera la luz no para el año que viene, sino para el otro como muy pronto.
El quid de la cuestión está en que al contrario de otros países en España, como siempre y siendo más papistas que el Papa, se ha incluido una cláusula de irrenunciabilidad en la Ley, que impide que un medio se descuelgue de ella y desista de cobrar a Google porque muestre resúmenes de sus noticias.
Google es una empresa global, y está muy acostumbrada a luchar contra los estados alrededor del planeta.
Así en Bélgica el tema se arregló después de una retirada y de las mismas quejas que aquí, con un acuerdo con los periódicos, mediante el cual Google se anuncia en ellos y estos le dejan divulgar resúmenes con sus noticias.
En Francia después de un año de negociación se ha llegado a un acuerdo por el cual Google creará un fondo de 60 millones de euros para ayuda a los editores.
En Brasil los periódicos se retiraron y solo quedaron 14 que renunciaron a cobrar a Google, que son los que aparecen en los resúmenes de noticias de aquel país actualmente.
En Alemania el proceso fue similar, 200 medios se quejaron de que el buscador usaba sus noticias en los resúmenes de Google News, y un año después una Ley nueva, regulaba que los resúmenes del buscador solo podían mostrar fragmentos de noticias de aquellos medios que lo permitieran.
La política de Google, fue la misma que la que está utilizando aquí, eliminó el servicio y los periódicos empezaron a perder millones de visitas y por tanto de beneficios económicos. A los 20 días de suspenderse Googlenews, volvió a darse de alta porque los medios le dieron permiso para que utilizara sus noticias.
Seguramente por este motivo, el Ministro Wert ha dicho en la Ley española que este derecho es irrenunciable, de tal manera que no se iniciara una desbandada de los editores de periódicos hacia las condiciones de Google, aceptando que publique los fragmentos de sus noticias, dejando sin sentido la Ley.
En el fondo, de lo que se trata es de forzar a Google a que negocie y aporte algo de dinero a los periódicos, pero como estamos viendo, el intento está siendo vano. No creo que los periódicos aguanten mucho esta situación. De hecho ya están invocando al Gobierno y a la Unión Europea para que vengan a desfacer el entuerto.
Lo único que puede salvar el asunto, es que las noticias se indexaran igualmente en Google Search, por lo que aparecerán en el sistema de búsqueda habitual de Google y aunque haya que “escarbar” un poquito más, al final también las leeremos.
Volvemos a comprobar aquí, algo que venimos diciendo desde siempre en Zonaereader, el poder político está retrocediendo ante el poder económico de las multinacionales globalizadas. Hemos permitido en base a la libre competencia que unas pocas compañías americanas copen internet y la informática, y eso tarde o temprano lo pagaremos, de hecho, ya lo estamos pagando. Curiosamente el principio de libre competencia fue el que permitió a estas empresas crecer hasta prácticamente copar el mercado, y ahora esa competencia brilla por su ausencia.
Microsoft es la reina de los sistemas operativos y de la ofimática a nivel de usuario, Google de la búsqueda en internet y Amazon lleva camino de apoderarse del mercado de distribución de bienes a través de la red. Y ahora son capaces de poner en jaque a un gobierno de un país como España, curioso este fenómeno. ¿Hasta donde llegará el poder de las multinacionales de internet? El futuro nos lo dirá.
- Inicie sesión o regístrese para comentar