Europa se rebela contra Google
- Inicie sesión o regístrese para comentar

La presión sobre Google aumenta, el Pleno del Parlamento Europeo de Estrasburgo, ha votado una resolución que, propone trocear Google y otras empresas gigantes de Internet.
Con esto se propone disminuir su capacidad de influencia en las ventas debido a su posición dominante. El resultado ha sido contundente, 384 diputados a favor, 174 en contra y 56 abstenciones.
Esta decisión de la UE no es vinculante por lo tanto no obligará a nada, pero si supone la expresión de una voluntad política de Europa.
La Comisión Europea que es quien realmente gobierna en Europa, se verá obligada a contemplar esta decisión sobre todo los responsables de Competencia y Economía Digital, la danesa Vestager y el alemán Oettinger.
No sabemos que medidas podrán tomar, pero alguna tendrán que ejecutar si quieren cambiar la posición predominante del Gigantes buscador de internet.
La resolución exige la separación de los motores de búsqueda de otros servicios que ofrecen las empresas de Internet, una práctica que en teoría podría llevar a la ruptura de las compañías de Internet gigantes como Google.
El Parlamento Europeo aprobó el jueves una resolución no vinculante que exige la separación de los motores de búsqueda de otros servicios que ofrecen las empresas de Internet, una práctica que en teoría podría llevar a la ruptura de las compañías de Internet gigantes como Google.
Pero no parece que eso vaya a pasar, Oettinger ha declarado: "No creo que, al final del día, que la ruptura como tal es lo que podemos esperar" "Más bien estamos hablando de la aplicación coherente y correcta de la legislación de la UE para garantizar que los intereses de los consumidores"
Los competidores en Europa, donde Google tiene una cuota de mercado de búsquedas en Internet de alrededor del 90 por ciento, se han quejado de la forma en que la empresa da preferencia a sus propios servicios de la marca Google en la parte superior de las páginas de resultados de búsqueda, especialmente cuando los consumidores es probable que busquen algo para comprar.
El texto consensuado, que cuenta con el apoyo de los principales grupos, demanda que se "apliquen las reglas de competencia de la UE de forma contundente" y que se impongan "medidas correctivas" para proteger la competencia y los usuarios, a los ciudadanos. El Parlamento pide a la Comisión que "evite cualquier abuso en la comercialización de los servicios vinculados entre sí por operadores de motores de búsqueda", y hace hincapié en la importancia de la no discriminación de los sistemas digitales.
"Indexación, evaluación, presentación y clasificación de búsqueda. Los motores deben ser imparciales y transparentes", según los eurodiputados.
Google ya tiene un expediente abierto desde 2010 pero el comisario Oettinger ha declarado que mientras él sea responsable "nunca habrá ni una ruptura ni una expropiación de Google" pues este tipo de decisiones políticas "pertenecen a una economía centralizada y planificada y no a una economía de mercado".
Hay varias críticas por la lentitud con la que ha gestionado este proceso, porque existe la convicción generalizada de que Google discrimina a la competencia en los resultados que ofrece forma destacada a los usuarios europeos.
Lo más gracioso es que si cambian al dominio Google.com la discriminación no se realiza por lo visto.
Las autoridades antimonopolio de la UE están actualmente investigando Google para ver si se está abusando de su posición tras las acusaciones europeas de que se inclina a la vinculación de los resultados de búsqueda a sus propios servicios.
OPINIÓN
Vivimos en la sociedad de la información y quien controle esa información controlará el poder, las corporaciones privadas han crecido de tal manera y se han globalizado hasta tal punto, que en algunos aspectos son más poderosas que los estados. Seguramente subyace de fondo una dialéctica entre lo público y lo privado en la que solamente Europa puede aportar elementos nuevos. En Estados Unidos, el sector privado ha acaparado la industria de internet. Las grandes compañías que controlan la red tienen allí su sede, Microsoft, Yahoo, Google, y en las ventas Amazon y Apple. Y todas son empresas privadas. ¿Es razonable que los sistemas operativos de prácticamente el 90% de los ordenadores estén en manos de una multinacional? ¿Lo es que el flujo de información se canalice por un buscador también privado?. Tal vez los estados deberían tomar el ejemplo de la Junta de Andalucía o de Extremadura que han adoptado el sistema de Linux, ahorrando millones de euros en gastos de de derechos de autor a sus administrados difundiendo el sistema operativo gratuito entre los ciudadanos. En una época de crisis en la que hay que aumentar la eficiencia, medidas como estas podrían ayudar a quitarle dinero a los más ricos y dárselo a los que menos tienen. Igualmente sucede con los buscadores, la única manera de que sean imparciales posiblemente sea que fueran públicos.
El problema es que tampoco estamos viendo últimamente que lo público sea sinónimo de honradez y limpieza en la gestión. Y además se tendría que hacer en ámbitos supranacionales como la Unión Europea. Para que sea efectiva la gestión. La necesidad de que internet sea público es un punto que tarde o temprano llegará a plantearse, ya se está planteando la distinta velocidad para el que pague más, rompiendo la neutralidad en la red, y eso se solucionaría por ejemplo si fuera un servicio público igual para todos, el tiempo nos dirá que derroteros toma esta dialéctica.
Fuente: The Whasington Post
- Inicie sesión o regístrese para comentar