El ordenador sigue siendo el soporte principal, donde se leen lo libros digitales.
- Inicie sesión o regístrese para comentar

El Observatorio de la Lectura y el Libro ha publicado un informe titulado: “El sector del libro en España 2012-2014” del que se puede obtener interesante información. Hacemos un pequeño extracto de la misma:
Casi 1 de cada 4 editoriales españolas publica libros digitales
De acuerdo con los datos de Panorámica de la Edición Española de Libros, en 2013 un total de 709 editoriales —491 en 2011 y 664 en 2012— publicaron libros digitales, cifra que supone el 23% de las editoriales con actividad en dicho año.
Las editoriales con mayor actividad en edición digital fueron Anaya, Harlequín Ibérica, la Universidad Autónoma de Barcelona, Ediciones SM, B de Books, McGraw-Hill Interamericana de España, Bubok Editorial Editex, Editorial Círculo Rojo y Editorial UOC. Entre todas ellas condensaron el 29,7% del total de la edición digital.
El formato ePub gana terreno en la oferta digital
Por primera vez, en 2013 la oferta de libros digitales en formato ePub supera ligeramente la publicada en PDF —un 39,1% y un 38,5% respectivamente—. Le siguen, a mucha distancia, Mobi (3,5%) y otros (18,8%)
El ordenador, dispositivo por excelencia para la lectura de libros digitales
A pesar de que la lectura en eReader ha experimentado un significativo incremento en el último año, el
ordenador continúa siendo el principal soporte de lectura digital (55,8%) y de lectura de libros digitales. El
10,3% de los encuestados lee libros digitales en el ordenador, frente al 6,3% del eReader o el 4,6% del
móvil o agenda electrónica.
Las plataformas específicas son el principal canal de distribución y comercialización del libro digital
En 2012 los diversos canales de distribución y venta de libros digitales muestran incrementos en facturación, siendo las plataformas específicas de distribución el medio que condensa mayor facturación —el 70,7%, con un total de 52,5 millones de euros —. Dentro de ellas, las más utilizadas han sido las plataformas comerciales genéricas, seguidas por plataformas conjuntas con otras editoriales y plataformas creadas por la propia editorial.
La venta directa desde la web de la editorial pierde peso respecto al año anterior, condensando el 15,0% de la facturación —un 39,7% en 2011 —. Por su parte, la venta a través de librerías gana terreno y comienza a ser significativa, condensando el 5,3% en 2012.
Crecimiento lento pero continuado de la cuota de facturación del libro digital
Los datos de Comercio Interior del Libro 2012 reflejan también la positiva evolución en la edición de libros digitales en España. A pesar de que el número de títulos editados en este formato disminuye en 2012, el documento señala la importancia que está adoptando el volumen de títulos digitalizados del fondo de catálogo, próximo a los 100.000. No obstante, y a pesar de la inversión que viene realizando el sector en los últimos años para afrontar el desafío digital, la facturación por libros digitales continúa siendo residual, representando el 3,0% de los ingresos totales del sector. Durante 2012 alcanzó los 74,25 millones de euros, mostrando un incremento del 2,3% respecto al año anterior.
En definitiva, los datos ponen de manifiesto que, por el momento, el grueso del negocio editorial español está en el papel. Encontrar el equilibrio entre ambos formatos y ganar espacio en los nuevos formatos sin descuidar el papel, es uno de los grandes desafíos que afronta el sector del libro en la actualidad. En cualquier caso, sí es importante apuntar el incremento lento pero continuado en la facturación obtenida por el libro digital mientras la del libro en papel desciende de forma importante.
Por un lado, el nivel de desarrollo del mercado del libro digital en nuestro país sigue una línea similar a la de otros muchos países de nuestro entorno, con la excepción de —en el ámbito europeo— Reino Unido, país que se sitúa a la cabeza por detrás de Estados Unidos. Según los datos de 2012 de la Federación Europea de Editores, la facturación del libro digital alcanzó el 12% en Reino Unido, cifra muy alejada de la obtenida en otros países europeos como Francia, Alemania, Italia y España, donde se sitúa entre el 1% y el 3%.
Por otro, a pesar de sus reducidos ingresos, su evolución interanual en España sigue en ascenso en contraste con las cifras globales de facturación del sector, que vienen descendiendo desde el año 2009. En 2012 la facturación global mostró una bajada del 10,9%, mientras la del libro digital La edición digital desciende ligeramente en 2013 aunque incrementa su peso sobre el total editado, suponiendo ya más del 23% de la producción Más de la mitad de la oferta digital son libros de Literatura y de Ciencias Sociales y Humanidades.
La facturación por libros digitales alcanzó en 2012 los 74,2 millones de euros, representando el 3% de la facturación total del sector
Según el avance de Panorámica de la edición Española de Libros, durante el pasado año se registraron 20.655 libros digitales. Con esta cifra la edición digital sufre un ligero retroceso del 0,2%.
A pesar de este descenso, es necesario tener en cuenta que la bajada en la edición global de libros ha sido del 14,9%, por lo que no se puede hablar de una menor apuesta editorial hacia este formato sino más bien de un reflejo del retroceso en las cifras globales de edición. De hecho, en el último año, el peso del libro digital sobre el total de la edición se ha incrementado, pasando del 19,8% en 2012 al 23,2% en 2013.
Sugerimos bajarse este interesante informe, lo podéis hacer de este enlace del Ministerio de Cultura
- Inicie sesión o regístrese para comentar