Aumenta la edición digital, mientras disminuyen los libros impresos en España
El libro digital aumentó un 55% respecto al año 2010. Sin embargo el número total de títulos editados en España, descendió un 2,6%.
No fue así en el año 2011 con respecto a la edición digital ya que esta aumentó un 55% en relación a 2010, mientras que descendía un 14% los títulos de libros impresos.
El número de ejemplares impresos se redujo un 24% quedando al nivel más bajo de los últimos 10 años con 99,8 millones de libros. Por el contrario los libros de texto han crecido un 42,9% y las publicaciones para niños, un 10,2%.
Respecto de la evolución en los últimos años, como ya es habitual, prosigue el INE, la tirada media continuó reduciéndose hasta situarse en 1.345 ejemplares por título, 22,4% menos que en 2010. 37,4 % de los títulos tuvieron una tirada de entre 1.000 y 1.999 ejemplares, y tan sólo 1,9% alcanzó tiradas superiores a los 5.000 ejemplares.
La literatura (-34,1%) y las artes plásticas, gráficas y fotográficas (-28,2%) registran los mayores descensos en tiradas medias, según el informe, que revela que la literatura sigue líder en temática, con 30,8% de los títulos editados y 38% de los ejemplares impresos.
La oferta de libros digitales en España crece a un ritmo muy superior al alcanzado por cualquier otro soporte, aunque las ventas de e-books alcanzan por el momento una cuota muy residual en comparación con el total de las ventas de libros. En 2010 la facturación del libro digital en España sólo llegó al 2,4% de los ingresos totales del sector.
Según se comenta en el informe del Ministerio de Educación, Si sumamos la progresiva evolución en el hábito lector de la población española —en especial entre los más jóvenes— a la bajada de precios de los dispositivos de lectura en nuestro país, a la creciente oferta de títulos al alcance del lector, al acceso cada vez más sencillo al libro digital y a la natural evolución hacia la lectura digital generada aunque sólo sea por el simple hecho de vivir rodeados de pantallas, estos porcentajes necesariamente se verán incrementados en poco tiempo.
En cuanto al precio de los ebooks, el lector español demanda una diferenciación más clara respecto al papel. En este sentido, la fiscalidad del libro electrónico —recordamos que en España, en los casos en los que el ebook se suministra por vía electrónica, el IVA que se aplica alcanza el 18% frente al 4% del papel— juega un papel decisivo, ya que su equiparación permitiría un mayor distanciamiento en el precio de ambos formatos.
La necesidad de igualar los tipos impositivos del libro en papel y en digital ha sido, y continúa siendo hoy, una reivindicación común de los diversos agentes implicados en la industria del
libro y en la promoción de la lectura. Una petición cuyos primeros movimientos nos remontan a 2009 y que ahora se ve alimentada por la llegada de grandes plataformas internacionales. Y es una reivindicación común a otros muchos países europeos en los que se da esta circunstancia.
.
En lo que a España respecta cabe destacar que, tras la presentación el pasado mes de enero de una proposición no de Ley por parte del grupo parlamentario Unión, Progreso y
Democracia (UPyD) en la que se argumentaba y solcitaba nuevamente la equiparación del IVA de ambos formatos en el libro, la Comisión de Cultura del Congreso ha instado al
Gobierno a realizar las gestiones necesarias ante las instituciones europeas para lograr la equiparación.
Según la encuesta sobre Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, a la hora de elegir un libro la temática, el autor, el consejo de amigos y familiares, la crítica y opinión de los profesionales y el título son factores que se sitúan por delante del precio. Esto nos lleva a pensar que, considerando ambos soportes, el precio no ocupa un papel tan prioritario para el lector, aunque probablemente sí lo sea a la hora de decantarse por uno u otro formato.
Informa completo del Instituto Nacional de Estadística