38ª Feria del Libro de Buenos Aires, un análisis desde la perspectiva política actual de Argentina.
Comienza la 38ª Feria del Libro de Buenos Aires en Argentina, con menor presencia de países europeos, en algunos casos por la crisis económica y en otros protestando por la política proteccionista del gobierno argentino.
Tres son los países que no estarán presentes, España, Francia y Grecia.
Carlos Pazos, presidente de la Comisión de Comunicación de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria, manifestó que , "vinieron varios editores españoles por su cuenta, pero no hay participación oficial. Lamentamos mucho su ausencia".
Algunas editoriales protestaron por los impedimentos impuestos a las importaciones de libros en Argentina.
Editores de toda España se reunieron el pasado martes en Madrid y decidieron no estar presentes en Buenos Aires.
La Federación del Gremio de Editores de España, también rechazó su asistencia a la Feria por las trabas a la exportación de ejemplares, para el evento.
En un diario de Málaga, se comentó que la editorial Arguval, no participará en la Feria, en protesta por los entredichos comerciales.
"Hasta ahora era uno de los países donde mejor trabajábamos, pero el último envío estuvo retenido dos meses en la Aduana, una situación que le ocurrió a la mayoría de editoriales españolas", dijo Francisco Argüelles, propietario de la editora Arguval.
"Yo tenía que estar en Argentina pero no hemos puesto un expositor como protesta", agregó.
Panorámica de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
En febrero, el gobierno argentino implementó un nuevo sistema de declaraciones juradas para las importaciones como herramienta para controlar y equilibrar la balanza comercial del país.
El Gobierno argentino pretende que las grandes editoriales extranjeras, la mayoría españolas, comiencen a imprimir sus textos en el país, donde se distribuyen entre 75 y 78 millones de publicaciones al año, señalaron fuentes del sector gráfico.
La muestra llega en un momento en el cual se acumulan las quejas de editores por las restricciones a la importación de publicaciones del multidisciplinario Guillermo Moreno.
El miércoles, a través de la agencia oficial Télam, el director nacional de Industrias Culturales, de Argentina Rodolfo Hamawi, aseguró que "no hay ninguna limitación, ni prohibición y no hay ningún libro demorado", declaración que coincidió con la de Héctor Di Marco, presidente de la Cámara de Publicaciones (CAP). Igualmente del país del Río de la Plata, sin embargo hay opiniones discordantes con estas declaraciones:
"Nos hicieron firmar acuerdos de exportaciones, pero igual tenemos colecciones en la Aduana", explicó al diario Cronista.com un editor local que prefirió el anonimato.
"Te reunís con Moreno, firmás un compromiso y arrancan incumpliendo", agregó.
Parece que finalmente las restricciones a las importaciones si han afectado a la Feria, que con unos 350 puestos que reúnen a más de 1.500 expositores de 43 países, exhibe este año una participación levemente menor a 2011, aunque las expectativas de que el encuentro "sea un éxito" se mantienen intactas, aseguró Pazos organizador del evento, que aseguró que esta situación no está afectando la provisión de fondos editoriales en la muestra.
La feria, que permanecerá abierta hasta el 7 de mayo, también tendrá un tinte político con la participación en diferentes actividades del vicepresidente argentino, Amado Boudou, y el senador y exjefe de Gabinete Aníbal Fernández, entre otros.
Tampoco faltará la presentación de textos políticos que acaparan las ventas por estos días, como "La Cámpora", de la periodista Laura Di Marco, que relata la historia de la agrupación oficialista que más protagonismo cobró en el Gobierno en los últimos tiempos.
El programa incluye también el VII Festival Internacional de Poesía, que contará con el poeta español Luis Antonio de Villena, y un Encuentro Internacional de Narración Oral.
Además, se desarrollarán encuentros de autores y editores latinoamericanos y la Zona Futuro ofrecerá talleres sobre nuevos soportes de lectura digitales.
"Le daremos importancia al diálogo entre los escritores y editores latinoamericanos. Es una iniciativa que comenzó el año pasado en la feria de Chile y nos comprometimos a continuar con ella", explicó Pazos.
Nos parece bastante penoso que los trasiegos políticos, finalmente lleguen a amenazar la buena convivencia cultural de los países, el gobierno argentino parece que ha iniciado la senda del proteccionismo y no sólo con los libros, ya hay protestas de otros países al respecto .
Esta política económica, ha sido tradicionalmente aplicada por los gobiernos nacionalistas y populistas, como medio de defender la economía nacional, frente a las importaciones de otros países que pueden producir los mismos productos que se fabrican en el país con mejor calidad y mejor precio. Cualquier manual de economía actual critica estas medidas como ineficientes, porque de alguna manera subvencionan industrias obsoletas y poco competitivas, que finalmente fracasan económicamente y además perjudican a la población privándola de bienes importados más baratos y de mejor calidad, con lo que se consigue el efecto contrario al deseado, al final fracasa la industria nacional que se queda atrasada y anquilosada por la falta de competitividad, la población obtiene productos caros y de baja calidad en el mercado, por la limitación a las importaciones y finalmente hay que abrir las fronteras si cabe, más que antes para abastecer al mercado interior de unos bienes que la industria nacional es incapaz de producir. Por supuesto que esto es discutible, y se puede matizar, una política transitoria proteccionista, acompañada de subvenciones a la industria nacional para que sea más competitiva, puede de alguna manera proteger el tejido industrial interno, pero esto sólo es posible si el proteccionismo es provisional, temporal, por otro lado, hay ejemplos claros muy negativos, como la aplicación de esta política ultraliberal de eliminar todo arancel e impuesto en aduana, en países como Chile, después del golpe de estado de Pinochet, que en principio activó la economía del país andino, pero que luego le hundió en una profunda crisis económica, en la que la industria nacional, quedó muy perjudicada al no poder competir con las importaciones.
Lo que no cabe duda, es de que normalmente este tipo de medidas lo usan las dictaduras, o los gobiernos populistas, no hay que irse muy lejos, aquí mismo en España, nuestros padres y abuelos, vivieron tiempos de autarquía, en los que el scooter y otros esperpénticos productos nacionales, hicieron su agosto en la década de los 40 y 50 hasta que vinieron los tecnócratas del Opus Dei, a poner un poco de orden en la economía.
En el caso de la expropiación de la compañía petrolera Repsol, según manifestó el presidente de esta compañía, cuando se compró la empresa, al fallecido esposo de la presidenta Kirchner hubo que transferirle una importante cantidad de dinero, para poder realizar la operación. Habrá que ver finalmente donde desemboca la licencia y el control real de YPF, porque si el estado argentino, no tiene los medios técnicos ni económicos suficientes para explotar el yacimiento recién encontrada, las grandes petroleras estadounidenses si, y ha sido muy llamativo, que la expropiación no se realizara, hasta después de que la presidenta argentina, no se entrevistara con el presidente Obama, en la cumbre de las Américas, lo mismo que la tibia reacción que tuvo el gobierno americano en un principio, que llevó a protestar abiertamente al gobierno español. El anterior presidente argentino, ganó con la transacción de Repsol, y posiblemente su esposa vuelva a ganar algo con esta transacción, y mientras tanto, los ciudadanos de uno y otro país, reaccionamos indignados en un caso, con arranques xenófobos defendiendo una multinacional, que ni siquiera es mayoritariamente española, ni conoce de banderas ni nacionalismos, sino de beneficios y acumulación de capital, más allá de las fronteras, y por otra parte, al otro lado del atlántico, vemos manifestaciones patrioteras, que igualmente no vienen a cuento, ni fomentan el entendimiento entre los pueblos.
Foto de la Presidenta Argentina con Barak Obama, tomada en Colombia en la Cumbre de Las Américas, a la salida de la reunión fuentes periodísticas informaron de que el Presidente Americano pidió a los interlocutores argentinos que "Por favor decirle a los medios que no hemos hablado de negocios". Hay un refrán castellano que dice: "La lengua va, donde la muela duele"
El concepto de nación, fue un invento de la burguesía que tomó el poder con la Revolución Francesa, hasta el siglo XIX no existían ciudadanos, ni nacionales, sólo había súbditos de un rey, las personas no tenían la conciencia de pertenecer a una nación, a un país, no existía ese sentimiento colectivo y excluyente con respecto a otras nacionalidades. Posteriormente, la necesidad de la reunificación de Alemania, y de la construcción de Italia, generaron las bases teóricas y filosóficas del nacionalismo decimonónico en ese apasionante siglo que generó las ideologías que han gobernado el mundo hasta hoy.
El nacionalismo radical, ha mandado a la muerte a docenas de millones de personas en el siglo XX, ese es el dudoso honor que le corresponde en sus escasos 200 años de vida, ojalá que en pocos siglos, deje de tener sentido, y seamos una nación universal, en la que las fronteras y las banderas, sean conceptos arcaicos y ridículos de una época superada por el hombre.