¿Internet está a punto de ser desigual, según la capacidad adquisitiva del consumidor?

La Comisión Federal de Comunicaciones votó el pasado el pasado jueves continuar adelante con una propuesta que puede acabar con la neutralidad en la red.

 

Estamos hablando de la posibilidad de que un proveedor de servicio de línea de internet, cobrara por aumentar la velocidad de transmisión en la red. ¿Que quiere decir esto? Pues muy sencillo que por ejemplo en nuestro país, la Telefónica u otras empresas que dan servicio de internet le cobren a determinadas webs o a usuarios que lo pidan una conexión más rápida en internet. ¡Se acabó la igualdad para todos en la red!.

 

Esto afecta a compañía como Netflix en EE.UU. Que tendrían que pagar a empresas como Verizon para que puedan transmitir más rápido vídeos. Evidentemente esta regla afecta principalmente a servicios en la nube sobre todo en lo relativo a visualizaciones on line de películas o videoclips, pensamos que no tanto a bases de datos de ebooks, que no necesitan de velocidad para su lectura “en vivo”.

 

Si se incrementan los gastos por dar servicio de internet, al final será el consumidor el que pague este incremento, y vendrá la desigualdad también en la red, ya que los que puedan pagar, tendrán internet a una velocidad rápida y los que no, pues un internet más lento y con menos posibilidades.

 

Para evitar picarescas como el ralentizar intencionalmente determinados servicios, la propuesta prohíbe el bloqueo de sitios de internet para disminuir su velocidad de transmisión.

 

Nuevamente están en juego los lobbys que son los que realmente mueven los hilos de la política norteamericana. Por un lado, están las grandes compañías de Silicon Valley, (Google, Yahoo, Facebook, etc.) las asociaciones del consumidor y los senadores demócratas y por otra el lobby de empresas como AT & T, Verizon, y Time Warne Cable.

 

Lo que se ha aprobado, no es definitivo y todavía no ha entrado en vigor, pero ha sido un paso importante para que finalmente se instituya como una regla en la red. Ahora se abre una periodo de 120 días en los que se se podrán hacer todo tipo de comentarios y se tendrá que oir a todo el mundo, en fase de exhibición pública del proyecto. Parece ser que el objetivo es resolver el asunto a finales de año.

 

Ha habido numerosas protestas públicas que han forzado al presidente de la FCC, Tom Wheeler ha declarar que la agencia no permitiría “prácticas comerciales desleales, comercialmente irracionales”. Dijo que no iba a permitir actuaciones que dejaran a un consumidor con descargas más lentas de sitios webs por no pagar más a su proveedor. “Hay un solo internet. Tiene que ser rápido, debe ser robusto y debe ser abierto” dijo Wheeler “La perspectiva de un portal que elija ganadores y perdedores en internet es inaceptable” afirmó.

 

Los empresarios de Silicon Valley, afirman que las empresas pequeñas de internet no podrán competir con las grandes si tienen costes añadidos a sus gastos. Jessica Rosenworcel miembro de la Comisión y demócrata, ha puesto en duda como se llevó el procedimiento, afirmando que habría preferido un retraso en la votación para examinar mejor la propuesta.

 

Se ha hablado incluso de crear “Un defensor del pueblo de la banda ancha” para que examinara caso por caso, las reclamaciones de los usuarios de internet, pero se duda bastante de la efectividad de esta medida. Las asociaciones de consumidores han pedido al gobierno que redefina internet de banda ancha como un servicio público, parecido al servicio telefónico que tendría mucha más supervisión de la FCC.

 

Como era de suponer, los proveedores de servicios de internet, se oponen fuertemente a la idea. “El tratamiento de la banda ancha como de utilidad pública, iría contra todos los precedentes del comercio y frenaría la inversión en el despliegue de la banda ancha y de las mejoras de la red. El resultado de esto sería la prolongación del conflicto y la incertidumbre del mercado” ha dicho Michael Powell presidente de la Cable & Telecomunications Asociación Nacional, y ex jefe de la FCC, en un comunicado de prensa.

 

Y como siempre la amenaza de que si las empresas tecnológicas de que si no pueden cobrar más, las conexiones de mayor velocidad, no estarán en condiciones de invertir en conexiones más rápidas para los consumidores.

 

Opinión.

 

El país que generó la mayor masa de clase media del mundo, lleva desde los años setenta cargándose este “colchón” que da estabilidad a la economía y permite que la democracia se despliegue en la sociedad sin sobresaltos. Desde los tiempos de Reagan los ricos, son más ricos pagan menos impuestos y acumulan más poder, mientras los trabajadores mantienen sus salarios y pierden capacidad adquisitiva. No es de extrañar que esta estratificación de la sociedad llegara también a internet, lo raro es que no se haya producido antes. En España, tenemos ya incorporado el pagar más por un internet más rápido, se paga una tarifa u otra por una velocidad de conexión. Esperemos que no tengamos que pagar un sobreprecio por acceder a determinados servicios, porque ahí empezaríamos a romper definitivamente la igualdad en la red que eufemísticamente se llama “neutralidad” en EE.UU.

 

Fuente: Washington Post 


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)