AUTOJURADO INTRODUCCIÓN
Este relato, por su temática, está pidiendo a voces un examen literario del mismo; está pidiendo a los comentaristas que nos convirtamos en autojurados, porque al fin y a la postre es una crítica al mismo. Su brevedad conjura en su contenido un número de errores que se presume inferior de haber sido más extenso, porque haberlos haylos...
En este relato no vale decir si se parece a esta película, a esta otra o aquella de más allá. Porque para eso, a estos comentaristas más les valiera hacerlo con películas y no con relatos. Sabido es que las películas basadas en libros no nos muestran el total contenido del mismo, y de hacerlo, sus técnicas cinematográficas muestran con imágenes lo que literariamente se resuelve con párrafos escritos, y la ricura de sus matices, en las películas se resuelven con efectos especiales.
TRAMA LITERARIA
El comienzo de algunas frases obliga a su subordinación posterior, como así sucede. El autor o autora, se sabe hábil en estas construcciones, que más bien parecen retóricas, cuando no tecnicistas, más propias de otros registros, que no del literario, y tira de su impronta asistido de un amplio diccionario de términos. Sin embargo, es en la sintaxis oracional donde el relato hace aguas... ¿un anacoluto y una coma cambiada de sitio? Y alguna cosa más que no ha advertido el autojurado.
Empezamos (“Empezons”, que diría un mal traductor de francés)
el Virtualink —el sofisticado aparato que captaba sus ondas cerebrales y las convertía en el texto que se proyectaba frente a él
El artículo “
el” sobra porque no incide directamente en la funcionalidad propia del aparato que se quiere definir sino en sus repercusiones. Dicho de otra manera:
El aparato captaba sus ondas cerebrales y las convertía en texto, y otra cosa es que el texto se proyectase frente a él o no. Por ejemplo (“Porejemplons”, que diría un mal traductor de francés): En mi relato “Allegro ma non tropo” el señor Gloin dice en su comentario que la funcionalidad del teléfono que aparece en él, es sonora y no auditiva. En su día no le contesté pero lo hago ahora. La funcionalidad siempre es sonora en el aparato y auditiva en el sujeto receptor, que es lo que se quería destacar en el relato. Aquí ocurre exactamente lo mismo.
--------------...........-----------------------------
Ahora vacilaba, demorando la orden que daría por finalizado el cuento y lo enviaría al concurso,
Esta frase me chirría bastante, pero bastante. El uso de frases subordinadas que comienzan por gerundio o por imperfecto, y viceversa, es muy difícil de precisar, tiene que ver con el tiempo de la frase principal. Yo la hubiera escrito así:
Ahora vacilaba y demoraba la orden que daría por finalizado el cuento antes de enviarlo al concurso.-------------...---------------------
Ahora vacilaba, demorando la orden que daría por finalizado el cuento y lo enviaría al concurso, pero transpiraba de nuevo con vehemente profusión y experimentaba un atisbo de mareo. Aunque era consciente apenas se trataba más que un cachivache, a menudo se sorprendía enfrentándose a él como si estuviese dotado de personalidad propia, malévola e impía.
La oración subordinada que comienza “
pero transpiraba de nuevo” no se corresponde en su adversatividad con la oración principal de la que forma parte, y tiene más que ver con la oración posterior que le sigue. Su construcción sintáctica coherente sería:
Ahora vacilaba y demoraba la orden que daría por finalizado el cuento antes de enviarlo al concurso. Aunque apenas era consciente de que no se trataba más que de un cachivache, transpiraba de nuevo con vehemente profusión y experimentaba un atisbo de mareo. A menudo se sorprendía enfrentándose a él como si estuviese dotado de personalidad propia, malévola e impía.(
vehemente profusión): La vehemencia es una figura retórica referida a personas, no a transpiraciones y sudores. Esto es una inadecuación.
(
Aunque era consciente apenas): No se sabe si el
apenas hace referencia al personaje o al cachivache, por no existir una coma de separación.
----------------------................-------------------------------------------
ideó un ingenioso decálogo sobre cómo descalificar a las obras mediocres que se presentaban a los concursos;
Sobra la preposición “
a” en letra negrita, porque en el transcurso de la frase
las obras es complemento directo sin necesidad de preposición.
--------------------------................----------------------------------------
La huelga de escritores y guionistas le pareció patética, si bien, tras dos años de infructuosa lucha, el gigantesco sindicato indio decidió tomar las riendas, sometió por la fuerza —con una violencia ciega y desproporcionada— a todo el que se opuso de algún modo al paro y desencadenó, tras los tumultos subsiguientes, lo que después se conocería como la Yihad creativa.
Si pones una coma, procede un gerundio (
sometiendo por la fuerza); si no pones una coma puedes crear una oración copulativa
(y sometió por la fuerza). Tras la palabra
paro procede una coma, porque aunque vaya seguida de la conjunción copulativa “y”, en la frase siguiente se está hablando de otra cosa, aunque tenga que ver con la anterior. Se puede solucionar medicándola con un gerundio, o con el uso del punto y coma, reconstruyendo la frase, por supuesto.
En este mismo párrafo, tras el comienzo de frase que empieza
Entonces, procede una coma posterior, y más adelante, ese error tipográfico muy frecuente en los escritores
“los” en lugar de “lo”.
Los errores tipográficos son algo muy curioso, que en muchos casos descubren más al comentarista que al escritor. Hubo un comentarista que definió en el párrafo de un relato la palabra “Escavadora” como un error ortográfico, y, como si de un ladrón se tratara que solo pensara en robar, le pasó inadvertido que en el mismo párrafo unas líneas más abajo esa misma palabra estaba bien escrita, con lo que error ya no sería ortográfico, sino tipográfico.
------------------------------.....................-----------------------------------------
Los párrafos tercero y cuarto no se hallan concatenados como debieran, porque el comienzo del tercero (
La pesadilla se materializó hace algo más de diez años) hace referencia al cuarto, y sin embargo en el tercero se habla de otra cosa. Y si estuviera equivocado en lo que digo, entonces el extravío entre un párrafo y otro sería más que evidente.
----------------------................--------------------------------------------
salió de nuevo a la luz su olvidado decálogo, ahora enriquecido hasta completar un total de ciento noventa y ocho artículos, con carácter de ley.
Juguemos a los puzzles, porque si a algún comentarista le chirría encontrar el mismo vocablo dos veces de manera cercana en la misma frase o en el párrafo, tanto chirría encontrar las definiciones de un objeto muy alejadas de éste. La escritura correcta sería:
salió de nuevo a la luz su olvidado decálogo, con carácter de ley, ahora enriquecido hasta completar un total de ciento noventa y ocho artículos.------------------------------------......................-------------------------------------------
La lista negra, que él mismo inventó haciendo un chiste fácil, era hoy una terrorífica realidad.
El término
hoy, sobra, porque no responde a ningún referente temporal en la frase anterior. Hubiera sido más coherente escribir:
La lista negra, que (por aquel entonces) (en aquellos años) él mismo inventó haciendo un chiste fácil, era hoy una terrorífica realidad.El párrafo final me parece siniestro y sobrecogedor, muy digno del Fahrenheit 451, pero no es tal, porque nadie se puede investir de Autojurado ni proclamar la categoría de ningún escritor. Si bien las reglas gramaticales están para cumplirlas, el mayor o menor éxito de un escritor no tiene porqué atenerse necesariamente a estas reglas. En nuestros días, todo es posible.
Y si la intención de este relato ha sido camuflar un anacoluto y una coma cambiada de sitio, para exacerbar a algún explorador literario como Ecodram, pues miren todo lo que he encontrado, pero no seré yo quien me invista de autojurado y califique la categoría de nadie. Ahí está el relato, ahí está el comentario y que cada cual saque sus conclusiones literarias.
Saludos, y gracias al autor por su relato.