Como estamos en verano y en general hay más tiempo, me voy a permitir hacer una reflexión sobre la Inteligencia Artificial y su relación con la escritura, Zonaereader y sus concursos.
Más que soltar un conjunto de teorías o esquemas intelectuales, pienso que es preferible acercarse al tema y verlo desde la perspectiva de la existencia, del "como lo vivo" y entender el acto de escribir como un fenómeno, incluso para la propia conciencia como le gustaba a Husserl y Sartre.
¿Cómo experimento el acto de escribir? En primer lugar no es una experiencia que tenga que ver con algo externo a mi, cuando creo un personaje, un paisaje, una trama una situación, me lo imagino en mi espacio de representación interno, ese espacio que veo cuando cierro los ojos y aparece esa especie de esfera negra tridimensional, (más que una pantalla plana) en la que mi imaginación va dibujando rostros y espacios según voy creando una historia, un relato, porque no nos olvidemos un escritor sobre todo es un contador de cuentos. Los límites de ese espacio de representación interno no están claros, pareciera que coinciden con los límites cenestésicos del cuerpo, sin embargo en ese espacio puedo representar parajes distantes y lejanos y no solamente eso, puedo jugar con el tamaño de los objetos representados, puedo hacerme grande o pequeño como en los viajes de Gulliver o hacer infinitas transformaciones como en Alicia a través del espejo, nuestra mente es el ámbito más libre que pueda existir incluso podemos llegar a representarnos todo el espacio existente en ella y para algunos producto de millones de años de evolución el Universo mismo se libera del determinismo de las leyes de la física y llega a la libertad gracias a la mente humana, en donde toma conciencia de sí mismo al poder representarse.
Pero no nos vayamos tan lejos volvamos a la Tierra y sigamos viendo el acto de escribir como una vivencia, si escribo con intensidad movilizo no solo imágenes también sentimientos y sensaciones en el cuerpo, descubro que esas imágenes tienen la virtud de generar sentimientos y sensaciones dentro de mi, un libro me puede hacer llorar o reír o inspirarme un cálido sentimiento profundo de felicidad, lo cual nos lleva a la conclusión de que el acto de escribir no sólo sirve para representar personajes, espacios o situaciones también replantea concepciones, creencias y paradigmas propios, si el escritor hace su labor con pasión y talento, en definitiva puede servirnos para desarrollarnos personalmente, para hacernos crecer internamente.
Nada de esto se produce si le damos unas indicaciones básicas a un programa para que desarrolle una historia, por muy estupendo que sea el producto.
Es verdad que para el lector dará igual que el autor sea un humano o un programa informático, Esto lo explicamos en la web hace varios años
https://zonaereader.com/%C2%BFque-somos ... e-queremos La lectura producirá el mismo efecto en el lector tanto si lo ha hecho un humano como una máquina.
Llegados a este punto cabría hacerse otra pregunta ¿Con qué interés hacemos los concursos en Zonaereader? ¿Con el interés de publicar un libro que nos haga famosos y nos proporcione mucho dinero? En ese caso dará igual el medio que utilicemos la IA nuestra imaginación o una mezcla de ambos, a salvo de cuestiones morales.
También podríamos priorizar el aspecto cooperativo y enfocar los concursos como una especie de escuela para escritores noveles en la que publicamos sin miedo a equivocarnos por la escasa entidad y alcance del concurso y porque además vamos a tener algo que los escritores que empiezan buscan con avidez que no es otra cosa que una opinión ajena a la de los familiares y conocidos. Si además hay críticas cualificadas por correctores y gente con experiencia, como es el caso de Zonaereader no cabe duda de que a efectos de aprendizaje los concursos cumplen con una función estupenda.
Este último punto de vista pienso que es el que ha preponderado hasta ahora en los concursos de Zonaereader.
Muy bien, llega la IA ¿Y ahora qué? Personalmente pienso que hay cuatro opciones salvo mejor criterio:
1.- Descartar los relatos en los que haya intervenido la IA
2.- Aceptar cualquier relato haya intervenido la IA o no
3.- Hacer un formato de concurso en dos partes, una libre de IA y otra en la que intervenga la IA
4.- Incluir la IA como una temática más junto con la libre, el terror, suspense etc. y hacer algún concurso en el que obligatoriamente se tenga que usar la IA.
En fin, no sé si al final he liado más las cosas que aclararlas, espero más opiniones.