Lo primero agradeceros a todos por invertir vuestro tiempo en leer, y comentar, mi relato.
‘Nuevo Mundo’ nace como una idea simple; unas entidades extraterrestres que aparecen un buen día e imponen su superioridad tecnológica para hacer unas exigentes peticiones a los terrícolas. A partir de aquí intenté desarrollar de un modo frío y expositivo la historia. Un relato de los hechos sin más y la resolución de estos. Era una idea que, en un principió, no me llevaría más de 3500 o 4000 palabras. Después decidí incluir la historia de Alberto para darle alma al relato. Nunca pretendí crear suspense sobre el final, más bien intenté dar pistas al lector para que fuese consciente que la historia no iba a acabar bien y asistiera, impotente, a la resolución de la misma. Aunque, principalmente, es un relato que habla de la extorsión del poderoso al débil también incluyo ideas interesantes como la manipulación de las masas, las mentiras informativas o el triste papel que juega Thierry LeVain entre otras.
La idea de las naves me llega de una serie de los ochenta que supongo todos conocéis; V (hay una frase que da una pista sobre esto en el relato) y su inquietante preámbulo: “Llegaron en cincuenta naves...”. Nada de Independence Day, que la he visto una sola vez y hace mucho tiempo.
Voy a comentar vuestros post (ya que ahora tengo un rato):
Ecodram:
Gracias por tu amplio comentario del relato. Como bien dices, la historia de Alberto es una de las ‘moralejas’ que propongo en el relato. En mi primera idea esta parte no estaba, se limitaba únicamente a contar la historia de las astronaves, después la incluí para hacer más cercano el relato. Por eso tomo la parte de Alberto como secundaria, quizás me equivoqué en el enfoque del relato pero fue así como lo idee.
Gracias de nuevo.
Elanor:
Haces una perfecta interpretación del relato y como bien señalas en tu comentario (el asunto de ¿quién no arriesga no gana?) es una ‘moraleja que expongo.
Gracias por tu comentario.
Eredine:
Pensé en terminar el relato en el punto que indicas pero después se me ocurrió el Epilogo; creo que en él se da la solución concluyente a varios aspectos: se dice que las naves no van tripuladas, el objetivo de la petición de estas y el destino de los Voluntarios entre otras cosas. Me parecía que el relato quedaba demasiado abierto en ¿se llamaba Alicia?, aunque eso sí quedara algo más elegante.
Gracias por tu comentario.
Antonito3x:
Muy sagaz con Edward James.
Realmente no existe un ataque en sí, es más bien un toque de atención de las naves ante el primer comunicado de Thierry LeVain. Las negociaciones son ficticias, nunca existen, es parte del plan ‘Voluntarios del Nuevo Mundo’.
La petición de agua por partes de las naves es solo para la subsistencia de los voluntarios y el ‘vivero’ que se describe en la parte final del relato. La explicación ficticia que da Thierry LeVain en boca del también ficticio Saúl (todo parte del plan ‘Voluntarios del Nuevo Mundo’) es la siguiente:
Necesitamos su agua como combustible para nuestras naves, nuestro viaje es largo y hemos perdido parte por el camino a causa de un accidente. De esto se deduce que el agua les hace falta con suma urgencia y han de conseguirla ya.
Gracias por tu comentario.
El ansible:
Es posible que si me hubiese centrado en la historia de Alberto fuese más ameno y cercano, pero yo me lo planteé como una amenaza desconocida y lejana. Como también comento al compañero Ecodram, quizás me equivoqué en el enfoque del relato.
Gracias por el relato.
Laurita
En cuanto a la frase:
“La mañana que llegaron la televisión, la radio y los teléfonos móviles dejaron de funcionar en muchos kilómetros a la redonda”, está claro que no es lo mejor que se ha escrito pero de ahí ha que no hay por donde cogerla... A mí, personalmente, me gusta como comienzo de un relato, llámame raro

.Cuestión de opiniones.
La segunda frase que apuntas:
“A los pocos minutos de que se situaran en el cielo varios cazas militares salieron en misión de reconocimiento pero al llegar a cierta distancia los controles dejaban de funcionar”, te doy toda la razón. Reconozco que hay varias frases de este estilo en el relato, la puntuación es un aspecto en el que tengo que mejorar de forma inmediata.
Gracias por tu comentario.
Vainaimoinen:
Siempre es un placer leer tus comentarios, muchas veces más interesantes que el relato en sí. Como expongo en la cabecera del comentario, me propuse hablar de la amenaza sin más, luego apareció Alberto. Decidí utilizar ese estilo frío y distante para enfatizar la incomodidad e inquietud que produce el argumento del relato, con la historia de Alberto dulcifico un poco esto, dejando respirar al lector, aunque no fuese mi primera intención.
La puntuación, mi talón de Aquiles, he de poner más empeño y mejorar en esto.
Gracias por tu comentario.
Gloin:
Gracias por tu comentario (y tu puntuación). Sólo una corrección, en mi cabeza nunca estuvo ‘Independence Day’ (como expongo al principio) sino ‘V’; pero a todo el mundo le ha recordado la primera...
Alfdeaisa:
Como señalo al compañero Gloin, fue ‘V’ lo que tenía en mi cabeza, pero vamos es un matiz...
Graias por tu comentario.
Rick_s:
Creo que todas las cuestiones que te ‘chirrían’ están resueltas en el texto, sin embargo no tengo inconveniente en acararlas:
1/. La combustión del agua es la supuesta explicación de los alienígenas para revelar su forma de obtener energía y que la NASA comparte con el resto del planeta:
El dossier redactado por la NASA para los medios de comunicación detallaba, con lenguaje muy técnico y complejo, cómo la energía utilizada por las naves extraterrestres provenía de la combustión del agua. Pero, aunque explicaba ‘con qué’ se conseguía tal cantidad de energía, no explicaba el ‘cómo’ se obtenía. Digo supuesta porque tanto ese informe de la NASA, como la anterior comunicación del líder de los extraterrestres, es un montaje por parte de la ONU como preludio al plan “Voluntarios del nuevo mundo”. Luego el cómo se haga esa combustión es un interrogante. ¿Qué no es realista? Estoy de acuerdo. Tampoco lo era la electricidad en el siglo XVII. Pero quizás para una civilización tan avanzada como aparentaba ser la de las naves pudiera ser posible. Aparte, en el universo de mi relato la combustión del agua no existe porque es parte del montaje.
2/. En cuanto a la abundancia del agua en el espacio, cierto. Sin embargo la excusa que se da por parte del ficticio Saúl a la solicitud del agua (parte del montaje mediático “Voluntarios del nuevo mundo”) es la siguiente:
Necesitamos su agua como combustible para nuestras naves, nuestro viaje es largo y hemos perdido parte por el camino a causa de un accidente. De esto se deduce que el agua les hace falta con cierta urgencia, y no tienen forma más rápida de conseguirla.
3/. En cuanto a las molestias que los alienígenas se toman para llevarse el agua:
La realidad es que la necesidad del agua por parte de las naves es única y exclusivamente para que sea consumida por los voluntarios y para mantener el vivero ya construido en su interior. Esto responde a tu duda: los extraterrestres no necesitan agua ni van en su busca. Es únicamente cuando toman la decisión de llevarse seres humanos, cuando la necesitan para la subsistencia de estos.
4/. Las naves no son máquinas autorreplicantes. Están gobernadas por lo que bien pudieran ser programas informáticos (en el relato lo llamo ‘conciencias artificiales’). Aunque tengan una misión bien definida...:
Aquellas gigantescas naves azuladas continuaron vagando por el espacio en busca de mundos que asolar. Programadas siglos atrás por una raza ya extinta cumplían su misión inmisericordes, viajaban de galaxia en galaxia recogiendo una muestra de la vida que destruían....también se muestra que tienen margen para variar dicha misión si así lo estiman oportuno:
Cuando descubrieron la Tierra y estudiaron la raza humana concluyeron que era una especie destinada a la autodestrucción, por lo que decidieron no gastar energía en su exterminio.5/. Como bien apuntas, es cierto que las naves cuentan con un buen número de robots o artefactos bélicos (las ‘Bestias Mecánicas’ de las que nos habla Alberto). Sin embargo eso no significa que sean adecuados para las labores de mantenimiento o limpieza. En el epílogo se da respuesta a esta cuestión:
...fruto de observar durante décadas a la Humanidad, descubrieron con fascinación que su habilidad manual y su escasa inteligencia se adaptaba perfectamente a sus necesidades...Este párrafo elimina la posibilidad de que los robots pudieran ejercer tales tareas. Lo más probable es que no tuviesen manos ni fuesen antropomorfos. Me puedes preguntar entonces como unas naves de tal tecnología navegan con el espacio sin un ‘equipo de mantenimiento’ (llamesmole así). Buena pregunta. Pudiera ser por mil causas, que a lo mejor se puede desarrollar en una precuela.
Espero haber despejado tus dudas, si no es así dímelo y lo haré con gusto. Gracias por tu comentario.
Snatcho:
El razonamiento de porqué incluí el epilogo es el mismo que comento a la compañera Eredine. Es un punto opinable, varios comentarios dicen que está de más...
En cuanto al final, el que más me gusta, por norma, suele se el más lógico. Tenía al menos otros dos, pero mi intención no era mantener en vilo al lector por ver que sucedía, esto lo expongo en la cabecera del comentario.
Gracias por tu comentario.
Jcgarrido:
Siento decepcionarte pero no fue ‘Independence Day’ lo que
‘plagié’ sino la serie ‘V’. En cuanto al cliché del padre y el hijo, pudiera ser un cliché, porqué no, pero en este caso el joven soñador se pega el batacazo y era el padre barrigudo y acabado el que tenía razón...
Gracias por tu comentario.
Salva2967:
Buena interpretación del relato. Tienes razón en lo de este-oeste, no se os pasa una ja ja.
Gracias por tu comentario.