Re: Relato 24 - Diario de Damián
Moderadores: Eredine, Ric_S, Elanor, antonito3x
Re: Re: Relato 24 - Diario de Damián
Por un lado, es una propuesta interesante. Aplaudo la buena pluma de su autor/a. También he de decir que la parte dedicada al espacio me ha parecido valiosa, pero que también quitaba espacio al terror que debe tener. En este aspecto lo veo algo desequilibrado.

Re: Relato 24 - Diario de Damián
Para quienes no estén relacionados con la astronomía el principio puede ser un poco tedioso. Hay muchos elementos que me resultaron inconexos,entiendo que es parte del funcionamiento de la mente del personaje ya que es su diario, pero de todas formas distrajeron un poco a la hora de la lectura. El desenlace me resulto muy apurado y confuso el porqué. Dentro de todo me pareció un buen relato, entretenido, pero no me termino de convencer.
Re: Relato 24 - Diario de Damián
Muchas gracias a los que se ha tomado el tiempo de leer, comentar y puntuar mi relato. La idea nació durante la pandemia, en los meses en que estuvimos privados de libertad, padeciendo obligado encierro. Pensé entonces en quienes sufren algún tipo de trastorno que les lleva a vivir encerrados no en los límites de un confinamiento físico, sino mental, y esbocé este relato al que luego di una vuelta de tuerca para ajustarlo mejor a los requerimientos del concurso de Zonaereader. El resultado es este “Diario de Damián” que ha quedado en segundo lugar; siento una pequeña decepción por haber quedado tan cerca de ganar sin conseguirlo, pero al mismo tiempo estoy muy satisfecho porque la competencia era durísima. Aprovecho para felicitar sinceramente al autor de “El Hum”, ganador del concurso.
En cuanto al relato, es una historia sobre las devastadoras consecuencias que puede tener la soledad y el desamor. El protagonista es un individuo que arrastra traumas psicológicos desde la infancia y se hunde definitivamente a causa del miedo a la soledad y la angustia provocados por un matrimonio que agoniza. Se encierra cada vez en más en sí mismo y en sus obsesiones y su mundo se va haciendo cada vez más pequeño y opresivo. Me gustaba la idea de hacer que ese encierro no se quedara sólo en algo mental, psicológico, sino que tuviera una correspondencia física, orgánica, que el protagonista percibiera el empequeñecimiento de su mundo como si fuera el del propio universo, un fenómeno real, tangible. Al fin y al cabo, ¿qué es la realidad sino lo que cada uno de nosotros percibe como tal? Intenté durante el relato que lo inexplicable de ese fenómeno sirviera para picar la curiosidad del lector y le empujara a llegar al final, en que el protagonista se despeña definitivamente por el barranco de la locura, la parte del relato en la que procuré poner más intensidad. Busqué más provocar angustia o desazón que terror en el sentido tradicional.
Doy respuesta a los comentarios (muchas gracias, tienen un gran valor para mí).
Kadiz. Das en la diana con tu interpretación del relato. La esposa sí se da cuenta, pero ha tirado la toalla con él y está centrada en su profesión. Se ha convertido en un lastre para ella. La historia del maltrato infantil y el suicidio de la madre no es inventada, le sucedió al protagonista, no se me ocurrió darle al relato esa vuelta de tuerca, pero es una excelente idea que hubiera podido funcionar muy bien.
Vainamoinen. Muchas gracias. Me gusta haber provocado esa duda durante la lectura.
Alvaro Morales. La introducción “cósmica” creo que no sobra, ayuda a entender la psicología del personaje, aunque quizás me he dejado llevar un poco por mi atracción personal hacia ese mundo. No comparte el diario, nunca se lo enseña a su esposa, pero lo escribe como si fuera un diálogo con ella como una forma de suplantar la comunicación perdida. Tienes razón en que la escena en que la esposa explica su marcha no funciona bien: contiene información innecesaria y suena artificial; intentaré corregir eso en la medida que pueda. Gracias. Efectivamente es un relato más de angustia psicológica que de terror convencional.
Orea. Muchas gracias.
ManuelCG. Muchas gracias. Tienes razón en que no es un relato de “terror” tradicional, pero creo que encaja completamente en el tema del concurso.
Tensai. Muchas gracias.
Juan del Sur. Muchas gracias. Intento (casi siempre) que mis textos tengan una prosa correcta y elaborada y que el uso de adjetivos, metáforas y descripciones sugiera imágenes vivas. Eso es muy difícil y se corre el riesgo de perder fluidez o incluso llegar a aburrir si se abusa, pero prefiero ese riesgo al de producir una redacción plana e insulsa. Pero tomo nota.
Musaraña. No son cartas de amor, son más el fruto de la frustración y la obsesión. En efecto, mata a su esposa en medio de una enajenación absoluta. Gracias.
DamaGP. Muchas gracias por tus amables palabras.
VictorCT. Muchas gracias. No estoy de acuerdo en que una mente delirante no pueda escribir con profusión de detalles; el protagonista es un individuo trastornado, sí, pero también cultivado. La esposa es consciente de la fragilidad de su marido, pero ha tirado la toalla y “pasa” de él, sin valorar adecuadamente la gravedad de su trastorno. Creo que esas situaciones son más comunes de lo que nos parece.
Cangrejomoro. Muchas gracias. Me sorprendió la originalidad de tu comentario.
Fidalgo. Muchas gracias.
Raquel Belea y Elanor. Mismo comentario que a Juan del Sur. Gracias.
0151. Ya comentado anteriormente. Gracias.
Fedexs83. Intenté que todos los elementos del relato estuvieran conectados en un relato coherente y sirvieran para explicar el perfil psicológico del protagonista y el trágico desenlace final. Lamento no haberlo conseguido en tu caso. Gracias por tu sinceridad.
En cuanto al relato, es una historia sobre las devastadoras consecuencias que puede tener la soledad y el desamor. El protagonista es un individuo que arrastra traumas psicológicos desde la infancia y se hunde definitivamente a causa del miedo a la soledad y la angustia provocados por un matrimonio que agoniza. Se encierra cada vez en más en sí mismo y en sus obsesiones y su mundo se va haciendo cada vez más pequeño y opresivo. Me gustaba la idea de hacer que ese encierro no se quedara sólo en algo mental, psicológico, sino que tuviera una correspondencia física, orgánica, que el protagonista percibiera el empequeñecimiento de su mundo como si fuera el del propio universo, un fenómeno real, tangible. Al fin y al cabo, ¿qué es la realidad sino lo que cada uno de nosotros percibe como tal? Intenté durante el relato que lo inexplicable de ese fenómeno sirviera para picar la curiosidad del lector y le empujara a llegar al final, en que el protagonista se despeña definitivamente por el barranco de la locura, la parte del relato en la que procuré poner más intensidad. Busqué más provocar angustia o desazón que terror en el sentido tradicional.
Doy respuesta a los comentarios (muchas gracias, tienen un gran valor para mí).
Kadiz. Das en la diana con tu interpretación del relato. La esposa sí se da cuenta, pero ha tirado la toalla con él y está centrada en su profesión. Se ha convertido en un lastre para ella. La historia del maltrato infantil y el suicidio de la madre no es inventada, le sucedió al protagonista, no se me ocurrió darle al relato esa vuelta de tuerca, pero es una excelente idea que hubiera podido funcionar muy bien.
Vainamoinen. Muchas gracias. Me gusta haber provocado esa duda durante la lectura.
Alvaro Morales. La introducción “cósmica” creo que no sobra, ayuda a entender la psicología del personaje, aunque quizás me he dejado llevar un poco por mi atracción personal hacia ese mundo. No comparte el diario, nunca se lo enseña a su esposa, pero lo escribe como si fuera un diálogo con ella como una forma de suplantar la comunicación perdida. Tienes razón en que la escena en que la esposa explica su marcha no funciona bien: contiene información innecesaria y suena artificial; intentaré corregir eso en la medida que pueda. Gracias. Efectivamente es un relato más de angustia psicológica que de terror convencional.
Orea. Muchas gracias.
ManuelCG. Muchas gracias. Tienes razón en que no es un relato de “terror” tradicional, pero creo que encaja completamente en el tema del concurso.
Tensai. Muchas gracias.
Juan del Sur. Muchas gracias. Intento (casi siempre) que mis textos tengan una prosa correcta y elaborada y que el uso de adjetivos, metáforas y descripciones sugiera imágenes vivas. Eso es muy difícil y se corre el riesgo de perder fluidez o incluso llegar a aburrir si se abusa, pero prefiero ese riesgo al de producir una redacción plana e insulsa. Pero tomo nota.
Musaraña. No son cartas de amor, son más el fruto de la frustración y la obsesión. En efecto, mata a su esposa en medio de una enajenación absoluta. Gracias.
DamaGP. Muchas gracias por tus amables palabras.
VictorCT. Muchas gracias. No estoy de acuerdo en que una mente delirante no pueda escribir con profusión de detalles; el protagonista es un individuo trastornado, sí, pero también cultivado. La esposa es consciente de la fragilidad de su marido, pero ha tirado la toalla y “pasa” de él, sin valorar adecuadamente la gravedad de su trastorno. Creo que esas situaciones son más comunes de lo que nos parece.
Cangrejomoro. Muchas gracias. Me sorprendió la originalidad de tu comentario.
Fidalgo. Muchas gracias.
Raquel Belea y Elanor. Mismo comentario que a Juan del Sur. Gracias.
0151. Ya comentado anteriormente. Gracias.
Fedexs83. Intenté que todos los elementos del relato estuvieran conectados en un relato coherente y sirvieran para explicar el perfil psicológico del protagonista y el trágico desenlace final. Lamento no haberlo conseguido en tu caso. Gracias por tu sinceridad.