Las razones de escribir
Las razones de escribir
Me parece que no he encontrado ningún tema referente a los inicios de cada uno como escritor/a, así que os dejo una pequeña encuesta:
- ¿Cuándo empezaste a escribir?
- ¿Qué fué lo que te motivó a plasmar tus ideas en el papel/ordenador?
- ¿Cuáles fueron tus inicios: los primeros esbozos, la primera historia...?
- ¿Cuándo empezaste a escribir?
- ¿Qué fué lo que te motivó a plasmar tus ideas en el papel/ordenador?
- ¿Cuáles fueron tus inicios: los primeros esbozos, la primera historia...?

Re: Las razones de escribir
Y me respondo yo misma:
Debía tener unos once años, más o menos.
Sencillamente, los celos. Me explico: un día mi hermana pequeña me enseñó unos cuentos que había escrito... a los pocos días algunos más.. total que por una vez en la vida sentí celos de ella y decidí que sí ella con menos edad podía escribir, yo que era la mayor también. Y para destacar, yo no empezaría con cuentos, si no directamente con novelas.
Para calentar escribí un pequeño cuento, me parece recordar algo del estilo de Los Cinco (era mi lectura más habitual en esa época e imagino que me influyó). Después pasé a una novela escrita en la típica libreta de colegio. Se titulaba "Hannah, Hannah" y sería mi obra perdida. Sinceramente, nunca me llenó.
La que considero realmente mi primera obra es una triología que siempre he mimado mucho. La he debido reescribir tres o cuatro veces. siempre intentado mejorarla... es la niña de mis ojos, sin dudarlo.
- ¿Cuándo empezaste a escribir?
Debía tener unos once años, más o menos.
- ¿Qué fué lo que te motivó a plasmar tus ideas en el papel/ordenador?
Sencillamente, los celos. Me explico: un día mi hermana pequeña me enseñó unos cuentos que había escrito... a los pocos días algunos más.. total que por una vez en la vida sentí celos de ella y decidí que sí ella con menos edad podía escribir, yo que era la mayor también. Y para destacar, yo no empezaría con cuentos, si no directamente con novelas.
- ¿Cuáles fueron tus inicios: los primeros esbozos, la primera historia...?
Para calentar escribí un pequeño cuento, me parece recordar algo del estilo de Los Cinco (era mi lectura más habitual en esa época e imagino que me influyó). Después pasé a una novela escrita en la típica libreta de colegio. Se titulaba "Hannah, Hannah" y sería mi obra perdida. Sinceramente, nunca me llenó.
La que considero realmente mi primera obra es una triología que siempre he mimado mucho. La he debido reescribir tres o cuatro veces. siempre intentado mejorarla... es la niña de mis ojos, sin dudarlo.

-
- Mensajes: 9
- Registrado: Vie Jun 21, 2013 4:29 am
Re: Las razones de escribir
.................................................
................Eliminado
................Eliminado
Última edición por Claro de luna el Jue Nov 27, 2014 2:34 am, editado 1 vez en total.
Re: Las razones de escribir
Gracias por poner tu granito de arena en este tema. Estoy deseando leer tu novela, Mubarak mas alla de lo humano.

Re: Las razones de escribir
Amiga 00151,
Yo ya me prodigo bastante –a veces, demasiado- foro arriba, foro abajo, y creo que he respondido a esas preguntas muchas veces indirectamente y no conviene que me repita como un vulgar diente de ajo. Prescindo de hacer ninguna referencia a mi vida privada porque, me consta, no suscita interés a nadie y, por otro lado, no es precisamente “mi fuente de inspiración”. Dicho esto, mi respuesta a tus preguntas es absolutamente perogrullística:
ESCRIBO PORQUE HE LEIDO
Y me voy a estirar un poco más, hoy me he levantado gentilhombre,… Voy a echar mano de dos fragmentos de una novela donde el protagonista escribe por los mismos motivos que mi pobre yo. Lo cual indica que no seré el primero ni el último a quien seducen estas lindezas. Muy resumidito, y concluyo, las situaciones que se plantean a continuación me excitan, no sabes cuánto, y de ahí que escriba à toute vitesse:
FRAGMENTO 1:
“- […] Hay muchas personas que llevan la sofisticación hasta el extremo de leer sin leer. Como hombres-rana, atraviesan los libros sin mojarse lo más mínimo.
- […]
- Son los lectores-rana. Constituyen la inmensa mayoría de los lectores humanos y, sin embargo, no descubrí su existencia hasta muy tarde. Soy tan ingenuo. Creía que todo el mundo leía como yo; yo leo igual que como: no significa únicamente que lo necesito, significa sobre todo que entra dentro de mis cálculos y que los modifica. Uno no es el mismo si ha comido morcilla que si ha comido caviar; uno tampoco es el mismo si acaba de leer a Kant (Dios me preserve de hacerlo) o a Queneau. Por supuesto, cuando digo “uno” debería decir “yo y algunos más”, ya que la mayoría de la gente emerge de Proust o de Simenon sin inmutarse, sin haber perdido ni un ápice de lo que eran antes y sin haber adquirido un ápice de más. Han leído, eso es todo: en el mejor de los casos, saben “de qué se trata”. No crea que exagero. Cuántas veces he preguntado a personas inteligentes: “¿Este libro le ha cambiado?” Y me miraban con los ojos muy abiertos y aspecto de decir: “¿Por qué quiere usted que cambie?”
FRAGMENTO 2
"- […] La escritura lo jode todo: piense en la cantidad de árboles que ha sido necesario cortar para el papel, en los sitios que ha habido que buscar para almacenar los libros, en el dinero que ha costado su impresión, en el dinero que les costará a los eventuales lectores, en el aburrimiento que esos infelices experimentarán al leerlos, en la mala conciencia de los miserables que los comprarán, pero no tendrán suficiente valor para leerlos, en la tristeza de los amables imbéciles que los leerán sin comprenderlos, pero, sobre todo, en la fatuidad de las conversaciones que sucederán a su lectura o su no lectura […]"
HIGIENE DEL ASESINO. NOTHOMB, Amélie
Un saludito de Diógenes vs. Prétextat Tach
Yo ya me prodigo bastante –a veces, demasiado- foro arriba, foro abajo, y creo que he respondido a esas preguntas muchas veces indirectamente y no conviene que me repita como un vulgar diente de ajo. Prescindo de hacer ninguna referencia a mi vida privada porque, me consta, no suscita interés a nadie y, por otro lado, no es precisamente “mi fuente de inspiración”. Dicho esto, mi respuesta a tus preguntas es absolutamente perogrullística:
ESCRIBO PORQUE HE LEIDO
Y me voy a estirar un poco más, hoy me he levantado gentilhombre,… Voy a echar mano de dos fragmentos de una novela donde el protagonista escribe por los mismos motivos que mi pobre yo. Lo cual indica que no seré el primero ni el último a quien seducen estas lindezas. Muy resumidito, y concluyo, las situaciones que se plantean a continuación me excitan, no sabes cuánto, y de ahí que escriba à toute vitesse:
FRAGMENTO 1:
“- […] Hay muchas personas que llevan la sofisticación hasta el extremo de leer sin leer. Como hombres-rana, atraviesan los libros sin mojarse lo más mínimo.
- […]
- Son los lectores-rana. Constituyen la inmensa mayoría de los lectores humanos y, sin embargo, no descubrí su existencia hasta muy tarde. Soy tan ingenuo. Creía que todo el mundo leía como yo; yo leo igual que como: no significa únicamente que lo necesito, significa sobre todo que entra dentro de mis cálculos y que los modifica. Uno no es el mismo si ha comido morcilla que si ha comido caviar; uno tampoco es el mismo si acaba de leer a Kant (Dios me preserve de hacerlo) o a Queneau. Por supuesto, cuando digo “uno” debería decir “yo y algunos más”, ya que la mayoría de la gente emerge de Proust o de Simenon sin inmutarse, sin haber perdido ni un ápice de lo que eran antes y sin haber adquirido un ápice de más. Han leído, eso es todo: en el mejor de los casos, saben “de qué se trata”. No crea que exagero. Cuántas veces he preguntado a personas inteligentes: “¿Este libro le ha cambiado?” Y me miraban con los ojos muy abiertos y aspecto de decir: “¿Por qué quiere usted que cambie?”
FRAGMENTO 2
"- […] La escritura lo jode todo: piense en la cantidad de árboles que ha sido necesario cortar para el papel, en los sitios que ha habido que buscar para almacenar los libros, en el dinero que ha costado su impresión, en el dinero que les costará a los eventuales lectores, en el aburrimiento que esos infelices experimentarán al leerlos, en la mala conciencia de los miserables que los comprarán, pero no tendrán suficiente valor para leerlos, en la tristeza de los amables imbéciles que los leerán sin comprenderlos, pero, sobre todo, en la fatuidad de las conversaciones que sucederán a su lectura o su no lectura […]"
HIGIENE DEL ASESINO. NOTHOMB, Amélie
Un saludito de Diógenes vs. Prétextat Tach
Última edición por Diógenes el Lun Jun 24, 2013 12:19 pm, editado 1 vez en total.
Re: Las razones de escribir
Seguro que ya has respondido a esas preguntas, Diógenes pero yo que soy nueva por aquí no he encontrado ningún tema sobre ello. Ninguno que realmente hablase de los origenes de cada uno.
Me ha encantado tu manera de responder, perogrullística, tal y como tú la defines.
Me ha encantado tu manera de responder, perogrullística, tal y como tú la defines.

-
- Mensajes: 9
- Registrado: Vie Jun 21, 2013 4:29 am
Re: Las razones de escribir
Diógenes escribió:Amiga 00151,
Yo ya me prodigo bastante –a veces, demasiado- foro arriba, foro abajo, y creo que he respondido a esas preguntas muchas veces indirectamente y no conviene que me repita como un vulgar diente de ajo. Prescindo de hacer ninguna referencia a mi vida privada porque, me consta, no suscita interés a nadie y, por otro lado, no es precisamente “mi fuente de inspiración”. Dicho esto, mi respuesta a tus preguntas es absolutamente perogrullística:
ESCRIBO PORQUE HE LEIDO
Y me voy a estirar un poco más, hoy me he levantado gentilhombre,… Voy a echar mano de dos fragmentos de una novela donde el protagonista escribe por los mismos motivos que mi pobre yo. Lo cual indica que no seré el primero ni el último a quien seducen estas lindezas. Muy resumidito, y concluyo, las situaciones que se plantean a continuación me excitan, no sabes cuánto, y de ahí que escriba à toute vitesse: Eso de haberte levantado gentilhombre, es genial... Sigue levantandote gentilhombre, por fa.
FRAGMENTO 1:
“- […] Hay muchas personas que llevan la sofisticación hasta el extremo de leer sin leer. Como hombres-rana, atraviesan los libros sin mojarse lo más mínimo. Fragmento interesantisimo, pero los hombres ranas no se mojan porque llevan trajes de hule, los que leen sin leer deben ser muy pocos. Imaginate tu, gastarse la vista inultilmente y todavia mas, si leen en voz alta, quedarse roncos por gusto.
- […]
- Son los lectores-rana. Constituyen la inmensa mayoría de los lectores humanos y, sin embargo, no descubrí su existencia hasta muy tarde. Soy tan ingenuo. Creía que todo el mundo leía como yo; yo leo igual que como: no significa únicamente que lo necesito, significa sobre todo que entra dentro de mis cálculos y que los modifica. Uno no es el mismo si ha comido morcilla que si ha comido caviar; uno tampoco es el mismo si acaba de leer a Kant (Dios me preserve de hacerlo) o a Queneau. Por supuesto, cuando digo “uno” debería decir “yo y algunos más”, ya que la mayoría de la gente emerge de Proust o de Simenon sin inmutarse, sin haber perdido ni un ápice de lo que eran antes y sin haber adquirido un ápice de más. Han leído, eso es todo: en el mejor de los casos, saben “de qué se trata”. No crea que exagero. Cuántas veces he preguntado a personas inteligentes: “¿Este libro le ha cambiado?” Y me miraban con los ojos muy abiertos y aspecto de decir: “¿Por qué quiere usted que cambie?” Por supuesto, un libro no cambia, para eso esta la psicoterapia y los anuncios de la tele, y creo que ni esos. Personalmente detesto los libros de relaciones humanas, una perdedera de tiempo, nadie cambia porque no se reconocer estar mal y si estamos mal, pues... eso es bueno para escribir un buen libro.
FRAGMENTO 2
"- […] La escritura lo jode todo: piense en la cantidad de árboles que ha sido necesario cortar para el papel, en los sitios que ha habido que buscar para almacenar los libros, en el dinero que ha costado su impresión, en el dinero que les costará a los eventuales lectores, en el aburrimiento que esos infelices experimentarán al leerlos, en la mala conciencia de los miserables que los comprarán, pero no tendrán suficiente valor para leerlos, en la tristeza de los amables imbéciles que los leerán sin comprenderlos, pero, sobre todo, en la fatuidad de las conversaciones que sucederán a su lectura o su no lectura […]" Un momento, ya no jode tanto, ahora estan los eBooks, preguntale a 000151 y preguntame a mi. Los arboles nos dan las gracias por e-mail. Eso que sigue, es puro pesimismo, Diogenes... ahora caigo porque te llamas Diogenes. Endulzate algo, anda, una menta, una barra de chocolate.
HIGIENE DEL ASESINO. NOTHOMB, Amélie
Un saludito de Diógenes vs. Prétextat Tach
Diogenes, ay Diogenes, me parece eres demasiado modesto y eso no es bueno, la demasiada presuncion y la modestia exagerada son pecados tan mortal uno como la otra.
Si escribiesemos de nuestras vidas personales, no habria libros. Se trata de imaginar y combinar experiencias propias y ajenas, mezclar ambientes. Creo que eso que estas citando como fragmentos, son tuyos. Y no escribes mal, te lo aseguro.
Ciao, Claro de luna. (No te fijes en acentos, mi teclado anda mal)
Re: Las razones de escribir
¡Qué tal!
Perdonad el off-topic, pero esta comparación Diógenes/Prétextat Tach me suena
Saludos
Diógenes escribió:Un saludito de Diógenes vs. Prétextat Tach
Perdonad el off-topic, pero esta comparación Diógenes/Prétextat Tach me suena



Saludos
Lector: Kindle WiFi
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
-
- Mensajes: 9
- Registrado: Vie Jun 21, 2013 4:29 am
Re: Las razones de escribir
Eliminado
Última edición por Claro de luna el Jue Nov 27, 2014 2:37 am, editado 1 vez en total.
Re: Las razones de escribir
Pues yo también voy a contestar!!
Pues no sé cuántos años tenía, pocos. Se me acabó un libro que me había gustado mucho y decidí que no me daba la gana que se me hubiera acabado tan pronto y que me iba a inventar una continuación. Y continué. Salió un churro, con letra gorda de niña chica y un buen porrón de faltas de ortografía pero, vaya por dios, me lo pasé pipa, y ahí empezó el lío éste...
Cuando decidí ponerme en plan "serio" y plasmarlo en papel en plan "serio", pillé una máquina de escribir de mi madre, (es que no hace tanto que existen los ordenadores, o a lo mejor sí
) bueno, yo tenía 16 años e invertí un verano aburridísimo en una novela de crímenes que se situaba en Inglaterra
El resultado fue otro churro pero, vaya por dios, me lo seguí pasando pipa... total que el virus éste de escribir de resfriado ocasional pasó a problema crónico...
Mi primer esbozo, vamos el primer esbozo que si tengo que enseñarlo me daría sólo una urticaria leve (porque los anteriores ni muerta los enseño), es una narración cortita que se titula El último verano, y que es otra chorradilla que está bajo cuatro mil llaves, pero que es la primera historia que me paré a pensar en serio antes de escribir y la tengo cierto cariño.
-¿Cuándo empezaste a escribir?
Pues no sé cuántos años tenía, pocos. Se me acabó un libro que me había gustado mucho y decidí que no me daba la gana que se me hubiera acabado tan pronto y que me iba a inventar una continuación. Y continué. Salió un churro, con letra gorda de niña chica y un buen porrón de faltas de ortografía pero, vaya por dios, me lo pasé pipa, y ahí empezó el lío éste...
- ¿Qué fué lo que te motivó a plasmar tus ideas en el papel/ordenador?
Cuando decidí ponerme en plan "serio" y plasmarlo en papel en plan "serio", pillé una máquina de escribir de mi madre, (es que no hace tanto que existen los ordenadores, o a lo mejor sí


- ¿Cuáles fueron tus inicios: los primeros esbozos, la primera historia...?
Mi primer esbozo, vamos el primer esbozo que si tengo que enseñarlo me daría sólo una urticaria leve (porque los anteriores ni muerta los enseño), es una narración cortita que se titula El último verano, y que es otra chorradilla que está bajo cuatro mil llaves, pero que es la primera historia que me paré a pensar en serio antes de escribir y la tengo cierto cariño.
Todos llevamos un bosque raro por dentro. Éste es el míohttp://laurarivasarranz.blogspot.com.es Historias, leyendas y misterios de Salamanca: http://historiasdelcuartodeatras.blogspot.com.es/