¿Boicot? No, gracias

En este foro los usuarios podrán subir las noticias que se vayan produciendo, sobre la temática de la web, y también se abrirá un hilo por cada noticia que se publique en la página principal.

Moderador: Moderadores

Responder
Jose Luis
Mensajes: 655
Registrado: Jue Jul 22, 2010 10:00 pm

¿Boicot? No, gracias

Mensaje por Jose Luis »

El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó la norma que regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual prevista en la llamada Ley Sinde, ideada para combatir las descargas de archivos sometidos a derechos de autor a través de internet.


Me ha gustado la valoración a este reglamento que hace Isidro en ZonaeReader, y aunque son demasiados los temas que a mi se me escapan por desconocimiento, creo que queda bastante claro que la ley tiene demasiados claroscuros, aunque también podría tratarse de una cierta ambigüedad bien calculada.


Pero no es de este tema del que quería hablar, sino de la campaña que han puesto en marcha activistas de #RedResiste a través de internet con la que se invita a los ciudadanos a que dejen de comprar las obras de aquellos músicos, cineastas y escritores que se han manifestado públicamente a favor de la norma antidescargas, vamos lo que simple y llanamente denominamos boicot.


En la página que alienta este boicot se puede leer:


El objetivo del boicot es no comprar ni consumir obras artísticas e intelectuales de autores, productores, agentes o directivos que se manifestaron explícitamente, o participaron en los grupos de presión de la redacción y aprobación de la conocida como "ley Sinde". No se intenta reducir la libertad de expresión, ni de que se ganen la vida con sus obras intelectuales; por ello no se solicita el boicot contra medios de comunicación, ni se pide que se quiten del mercado estas obras. Sólo se pide un consumo responsable; que no se adquieran obras intelectuales de aquellos que hayan apoyado y promovido explícitamente la redacción y aprobación de la "ley Sinde", o de cualquier otra ley que recorte libertades fundamentales en favor del interés comercial de una minoría.


Se justifica el boicot diciendo que no se hace por tener unas ideas u opiniones diferentes, pero yo, personalmente, no le veo otro motivo: 


No se hace el boicot por unas ideas u opiniones diferentes, sino por las acciones, esas que consiguieron la aprobación de una ley que crea un organismo administrativo de censura en la red. Tampoco se pide una persecución o caza de brujas contra los que no estén de acuerdo con el boicot, o que no lo cumplan, sólo contra aquellos autores que se manifestaron públicamente a favor de una ley que sólo les favorece a ellos, a costa de rebajar derechos y eliminar la independencia y protección judicial.


No me gusta que bajo el paraguas de defensores de las libertades se aliente cualquier tipo de boicot contra quien no piensa igual que nosotros. El tufillo a lista negra me resulta bastante evidente. Pero es que además creo que no se está siendo demasiado riguroso en la elaboración de la lista, ¿Lorenzo Silva? En ninguno de los cinco enlaces (1), (2), (3), (4) Y (5) que aparecen a la hora de escribir este artículo en la web del boicot apoya de manera explicita la Ley Sinde simplemente exige una legislación, necesaria en cualquier caso, al respecto. Pocos escritores hay además que hayan mostrado en repetidas ocasiones y con tal claridad una opostura que aboga por encontrar soluciones y aunar intereses entre creadores y consumidores.


Creo que la iniciativa es un error y que la razón que se puede llevar en el fondo se pierde con las formas, aunque esto no es más que una opinión muy personal y como tal puede estar equivocada.


 


Última edición por Jose Luis el Lun Ene 02, 2012 9:31 am, editado 1 vez en total.
Razón: Editar
JL

http://30dediferencia.wordpress.com
Leyendo: El vigilante, Peter Terrin.
Último leído: Mediohombre, Alber Vázquez.
Avatar de Usuario
Juan
Mensajes: 2259
Registrado: Sab Ene 02, 2010 7:14 pm
Ubicación: Morón Fra. Sevilla

Re: ¿Boicot? No, gracias

Mensaje por Juan »

Estoy completamente de acuerdo contigo José Luis. Conste que a mí no me gusta la Ley Sinde, creo (por mis pocos conocimientos en asuntos legales) a raíz del artículo de Isidro, que esta ley intenta remediar un problema muy a "nuestra forma". Primero dejamos pasar todo a lo "Viva la Virgen" y cuando ya nos pasamos de castaño oscuro, nos damos completamente la vuelta y nos convertimos en verdaderos Inquisidores.

Para mí que el tema de poder cerrar Webs y las demás medidas que se pueden tomar con la Ley Sinde, pasando de las instancias judiciales y dándole esas credenciales a una determinada Comisión creada al efecto me suena muy, pero que muy mal. No entiendo nada como he dicho, pero mi escala de valores me dice que hay un paso vital que se salta esta ley y deja desprotegidos muchos derechos esenciales.

No me vale el contrarrazonamiento de:

Y los derechos de los autores...¿qué?

Ambos se pueden preservar (autores y demás personal) sin tener que saltarse ningún paso esencial en el comportamiento democrático por el que todos nos debemos regir.

Quitando todo esto que he dicho, estoy de acuerdo contigo José Luis, en que no me gustan las listas negras, que entiendo que todo autor debe velar por la protección de sus derechos y su trabajo que le da de comer. El problema es que muchos autores quizás han optado por una defensa de lo suyo sin atender a la realidad de un mundo cambiante en el que las TIC y el conocimiento global impone un cambio en la ley del comercio justo, el mercado tiene que racionalizar sus precios y el acceso que facilita a los usuarios para no quedarse fuera de juego.

Los que leemos, escuchamos música, vemos películas, consumimos Cultura debemos ser tenidos en cuenta y no tratarnos como un mero figurante en todo este negocio, tienen que dejarnos participar en las REGLAS DEL JUEGO.

Lo contrario implica que inventemos nuestras propias reglas y juguemos por libre.

En cuanto a lo que comentas de Lorenzo Silva me pasa como a ti, no entiende criticarlo precisamente por su apoyo a esta ley. Este autor ha puesto su obra en el mercado a precios razonables y sin DRM, algo que todos reclamamos.

Aquí un extracto de declaraciones suyas recogidas en esta página.

"No voy a vigilar a 45 millones de españoles. No soy un policía que se dedica a perseguir a la gente", explica este autor, para quien la 'ley Sinde' está "a muchas galaxias" de dejarle "satisfecho". En este sentido asegura que es una norma "represiva" con el usuario y reclama un nuevo replanteamiento de la ley de Propiedad Intelectual.

No obstante declara que aunque la ley de Propiedad Intelectual deja "mucho que desear", todos deberíamos aceptar que autores y creadores merecen la "protección" de sus obras. En este sentido, reconoce que la ley ha nacido en un contexto complicado, con miles de usuarios en contra y las elecciones en camino.


Saludos

Juan
Necesito leer para sentirme vivo
---
Kindle Oasis y Kobo Aura H2O
Jose Luis
Mensajes: 655
Registrado: Jue Jul 22, 2010 10:00 pm

Re: ¿Boicot? No, gracias

Mensaje por Jose Luis »

Yo creo que en general la conocida como Ley Sinde gusta a muy poquita gente. Es un ejemplo de ley mal hecha por inaplicable y supongo que inutil. Poner puertas al campo nunca ha sido una solución y esto es lo que me parece esta ley que entre unos y otros han ido sacando adelante.

Pero dejando aparte ese tema, que como digo creo que Isidro con sus conocimientos de derecho explica bastante bien, surge el tema del boicot que no me gusta mucho. ¿Por qué voy a tener que boicotear a un escritor que me guste o a un cantante o a un director o un actor de cine? Si no me gusta lo que hacen ni los compro ni los leo ni siquiera los descargo, pero si me gusta ¿?

A mi las listas negras me recuerdan tiempos pasados y actitudes no demasiado democráticas por no usar otra palabra. ¿Qué será lo próximo? ¿dictar una fatwa o quemar en la plaza del pueblo los libros, películas y cds al estilo inquisitorial?

Dicho esto dejo claro que no me gusta la Ley Sinde, pero algo habrá que hacer, algo como por lo que aboga Lorenzo Silva, algo que nos sirva a creadores y usuarios. Somos un país de ir en contra de todo, ¿no sería mejor aportar soluciones?
JL

http://30dediferencia.wordpress.com
Leyendo: El vigilante, Peter Terrin.
Último leído: Mediohombre, Alber Vázquez.
Avatar de Usuario
Vainaimoinen
Administrador
Mensajes: 6541
Registrado: Sab Dic 20, 2008 9:54 pm

Re: ¿Boicot? No, gracias

Mensaje por Vainaimoinen »

Gracias a los dos por vuestras referencias a mi artículo, pero yo no vengo aquí a hablar de mi libro ;-) ;-) . Voy a decir algo que a lo mejor no es políticamente correcto y me va a costar más de una crítica, pero a veces hay que arriesgar para decir la verdad, es lo mejor para uno mismo y para todos. Creo sinceramente que la razón no está en el bando de los que defienden la Ley Sinde, ni en el bando de los que la apoyan. Es más, a mi me parece que todo esto, lo que hace es marear la perdiz y postergar la solución al verdadero problema que no es otro que el precio de los libros, y la adaptación de la industria editorial a los nuevos tiempos. Antonio Quirós tiene desde mi punto de vista, una visión muy clara del tema. http://zonaereader.com/articulo/entrevi ... bq-readers, y como empresario que es, no se anda con legalismos, ni tapujos, desde hace mucho tiene claro que contra lo que hay que competir, es contra el precio "0" en los libros, no hay política represiva que pueda acabar con la piratería en internet, y lo que hay que hacer es usar la imaginación, bajar los precios y eliminar trabas a los consumidores para que compren sin que hacerlo, parezca una carrera de obstáculos.

¿Por qué se habla de piratería y de represión de la piratería, cuando se debería de estar hablando de la Ley del libro que limita la competencia, impidiendo que las ediciones digitales bajen de precio? ¿Por que no se habla de medidas para la industria editorial, fomentando su transición a la nueva era digital? ¿Quien va a formar a los libreros para adaptarse a la nueva época? ¿Por qué no se baja el precio del IVA para los libros digitales? ¿Por qué el Estado no icentiva la investigación de nuevos modelos de negocio para desarrollar la distribución de contenidos a través de internet? Y así me podría tirar una hora, hay cantidad de preguntas clave sin responder, que desde mi punto de vista son las importantes.

Sinceramente, creo que detrás de las afirmaciones de muchos que dicen que todo debería ser gratis en internet, hay bastante demagogia, que no hay que olvidar, que consiste en decirle al pueblo lo que quiere oír, con el fin de sacar un provecho personal, o bien orientarle en una dirección. Lo más fácil ahora, es buscar una justificación a la piratería, o disfrazar a este acto de mil maneras, tergiversando su contenido, de tal manera que el problema no sea que un autor tenga el legítimo derecho a ganarse la vida creando contenidos, sino un problema de libertad de expresión, o de difusión de la cultura, sinceramente esto no resiste un mínimo análisis hecho con rigor.

Lo más gracioso del caso, es que normalmente un autor no se lleva la parte del león del precio facial de los libros, la parte del león se la llevan todos los intermediarios que están entre el escritor y su destinatario, y curiosamente toda esta tangana, se está montando en torno a los autores, no en contra de las grandes distribuidoras, ni de las grandes editoriales, ni de las papeleras que esquilman los bosques. Claro, un autor de éxito gana mucho y tiene mucho que perder, es normal que arremeta contra las descargas ilegales, ¿pero quien se acuerda de los que no son tan famosos? ¿Por qué no se habla de los recortes que va haber en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes?.

Si yo fuera un escritor afamado, inmediatamente saldría también lanzando un alegato contra la censura, y a favor de la libertad de expresión, a fin de cuentas, me van a piratear los libros de cualquier forma, pero por lo menos posicionándome a favor de ello, voy a obtener una promoción publicitaria en los medios que de otra forma no iba a tener, y con la fama adquirida, seguro que algún libro más vendo. Hoy en día, casi todo el mundo tiene un sistema operativo de Microsoft en el ordenador, porque esta empresa posiblemente dejó intencionalmente que se pirateara su sistema operativo al principio, con lo que logró una difusión universal, ¿o es que los medios actuales, no estaban disponibles desde hace años, para impedir las copias ilegales, o localizarlas en cualquier ordenador del mundo?

Tampoco entiendo los berrinches de otros escritores y artistas, arremetiendo irracionalmente contra internet, y contra los usuarios, como si estos tuvieran la culpa de que le ofrezcan todo gratis simplemente presionando una tecla del ordenador, ¿por que no arremeten contra la ineptitud de los grandes distribuidores de contenidos que no han sabido inventarse un sistema útil para luchar contra la piratería? ¿Por que no ponen como ejemplo a Amazon o a Google que da unos porcentajes adecuados a los autores? ¿Por qué no exigen la eliminación del DRM y un sistema tipo Spotify para los libros? ¿Es que no se dan cuenta de que si se actuara así la gente iba a leer más? Que se lo digan a Amazon que este año ha batido records en ventas de libros electrónicos por internet, y eso perdiendo dinero con la venta de ereaders.

En fin, que mientras discutimos si son galgos, o son podencos, los que han visto las cosas claras, van viniendo y van imponiendo su ley, luego nos quejaremos de ello, y diremos "que inventen ellos", pero eso cuesta muy caro, en este caso, que uno de los sectores más importantes de este país, se vaya a hacer puñetas, por su cerrazón, espíritu numantino, y sus actitudes reaccionarias, creyendo que con el garrotazo y tente tieso, se van a acabar los problemas, cuando lo que habría que tener en estos momentos es imaginación y mente abierta para superar la situación.

Bueeeeno, vaya "sábana" que me acabo de marcar :susto :susto :perdon :perdon Espero que sepáis disculparme por ello, y si he molestado a alguien, lo siento.

Isidro López
Imagen
Responder

Volver a “NOTICIAS”