Enviado por Vainaimoinen Domingo 26 Noviembre, 2023

 

Del 24 de noviembre al 11 de febrero

 

  • La nueva exposición de la BNE propone una reflexión sobre el impacto de la censura en el patrimonio bibliográfico y en la cultura

 

Madrid, 23 de octubre de 2023.- La Biblioteca Nacional de España acoge hasta el 11 de febrero de 2024 la exposición “Malos libros, la censura en la España moderna”, con 94 obras originales, de las cuales 87 pertenecen a la BNE.

La muestra se ha realizado en el marco de un proyecto de Prueba de Concepto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que desarrolla el Seminario de Estudios sobre el Renacimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona (2023-2024) bajo la dirección de María José Vega. El proyecto, titulado Censura, expurgación y lectura en la primera era de la imprenta. Los índices de libros prohibidos y su impacto en el patrimonio textual, reúne un equipo de quince investigadores procedentes de seis universidades españolas (UAB, UAM, UB, UCM, UdC, USAL) y de cuatro universidades de Italia, Francia, Alemania y República Checa.

La directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, ha destacado en la presentación a los medios que es “la primera vez que se exponen todos los índices de libros prohibidos” y que esta exposición es importante porque “conviene reflexionar sobre lo que pasó durante un periodo tan largo de nuestra historia para que esto no ocurra nunca más en la cultura española”. “Cortar la libertad de pensamiento es cortar la libertad individual del ser humano y eso es un hecho grave, fundamentalmente en las sociedades democráticas”, ha recordado.

Según ha explicado Maria José Vega, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, fundadora y directora del Seminario de Estudios sobre el Renacimiento de la UAB, esta exposición es plenamente actual porque “la censura no es solamente un ejercicio por el cual se prohíbe un libro u otro, sino que es una manera de intervenir en las conciencias, un instrumento de control social, de creación de convicciones”. Estos instrumentos “cambian con el tiempo pero no siempre desaparecen con el tiempo: adquieren otras formas”.

La censura más poderosa es la que hemos interiorizado. Cuando hemos interiorizado los criterios censorios, la censura no solo alcanza a modificar el pasado, sino que moldea el futuro, moldea nuestro pensamiento y nuestra escritura”, ha dicho.

Índices, expurgos y un homenaje al Quijote

Organizada como si de un libro se tratase – con preámbulo, epílogo, dos capítulos y un intermedio- esta exposición propone a los visitantes un original recorrido.

A modo de preámbulo, una imagen clave: El autor entrega su obra a la malicia de los tiempos. De aetatibus mundi imagines (c. 1545-1573), de Francisco de Holanda. La imagen reúne, con el libro en su centro, conceptos cruciales para comprender los procesos de censura, expurgación y control de la lectura. La expresión Malicia de los tiempos era distintiva del lenguaje de los censores y aparece repetidamente en los índices de libros prohibidos.

La primera sección de la exposición expone la colección completa de los índices de libros prohibidos españoles, tanto los prohibitorios como expurgatorios, que rara vez pueden contemplarse juntos. Abarca desde el primero, de 1551, hasta el último, de 1790. Les acompañan algunos otros índices (portugueses, romanos, antuerpienses). Todos proceden de fondos de la BNE.

En la segunda parte encontramos esos libros victimas del expurgo -que recorta o tacha selectivamente pasajes de un manuscrito o un impreso -, y podemos observar las huellas del castigo y la mutilación: páginas recortadas o directamente arrancadas, tachadas, encoladas o entintadas.

 

 

Entre ambas secciones, un intermedio, tomado del capítulo VI del Quijote como parodia de la actuación inquisitorial: "Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo". Un cuadro de Antonio Muñoz Degrain retrata a 'Don Quijote leyendo uno de sus libros de caballería favoritos', condenado a la hoguera por sus inquisidores, el cura y el barbero.

El epílogo nos lleva hasta la Constitución de 1812, que en su artículo 371 reconocía la libertad de imprenta, y a un curioso ejemplar de la BNE: el índice que recoge los libros que formaban parte de la Biblioteca del Consejo de la Inquisición.

 

Dos piezas invitadas únicas

En una exposición como esta no podían faltar dos piezas únicas afectadas por la censura y conservadas de forma extraordinaria y azarosa. Las instituciones que las custodian no las prestan, pero han permitido su reproducción para esta muestra.

La primera de ellas es la nómina de Barcarrota, un amuleto mágico impreso, de forma circular, perteneciente a la Biblioteca de Barcarrota y reproducida por cortesía de la Biblioteca de Extremadura. Esta biblioteca fue tapiada a mediados del siglo XVI para proteger a su dueño de la persecución inquisitorial y ha preservado hasta nuestros días un valioso conjunto de libros prohibidos además del amuleto, una pieza manuscrita y recortada sobre papel cuyo texto está construido sobre una carta apócrifa de Jesucristo con fórmulas y signos a los que se atribuía un carácter mágico y protector (como la sucesión o nómina de nombres divinos, entre ellos el tetragrámaton, o el pentáculo). La BNE lo muestra de manera sorprendente e hipnótica.

 

La otra es un grabado erótico del llamado "Opúsculo Toscanini", el único ejemplar impreso que ha sobrevivido de la primera edición de los Dieciséis modos o Sonetos lujuriosos, que muestran dieciséis posiciones para el encuentro amoroso con sus correspondientes sonetos. El libro, fruto de un trabajo a seis manos del dibujante Giulio Romano, el calcógrafo Marcantonio Raimondi y el poeta Pietro Aretino, fue considerado obsceno y se convirtió en objeto de una destrucción sistemática. Se reproducen en esta exposición por cortesía del Archivio Giunti.

 

Sobre el proyecto

La muestra "Malos libros, la censura en la España moderna" supone el inicio de un amplio programa expositivo sobre el impacto de la censura en la cultura española durante los siglos modernos.

El proyecto INDEX tiene como objetivo realizar actividades de diseminación y transferencia del conocimiento dirigidas al público en general y al sistema educativo superior, mediante la cooperación con bibliotecas, archivos, Patrimonio Nacional y universidades.

Esta Prueba de Concepto propone un programa expositivo que aspira a difundir el patrimonio textual custodiado en las bibliotecas e instituciones participantes, que serán sede de las acciones de transferencia, y permitirá mostrar y evaluar ejemplares y colecciones afectados -y transformados- por la censura y la expurgación.

Las exposiciones se celebrarán en la Biblioteca Nacional de España, la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid y la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca.

Dirección del proyecto: María José Vega.

Gestión del proyecto: Marcela Londoño.

Comisarios de la exposición: Mathilde Albisson y José Luis Gonzalo Sánchez-Molero.

Consejo académico: Cesc Esteve, Jorge Ledo, Víctor Lillo, Laura Beck, Donatella Gagliardi, Folke Gernert, Pedro Martín Baños.

Diseño: Alejandra Yadira Rodríguez Fuentes.

Más información y galería de imágenes en la web de la BNE:

 

https://www.bne.es/es/agenda/malos-libros-censura-espana-moderna

 

Contacto de la directora del proyecto para medios interesados:

 

MariaJose.Vega@uab.cat

 

 

Enviado por Vainaimoinen Miércoles 15 Noviembre, 2023

NOTA DE PRENSA DE POCKET BOOK

 

PocketBook InkPad Color 3: pantalla a color de última generación con prestaciones ilimitadas para leer y escuchar

PocketBook actualiza su línea de e-readers con pantalla de tinta electrónica a color de 7,8 pulgadas: el nuevo PocketBook InkPad Color 3 incorpora la última pantalla E Ink Kaleido™ 3, que proporciona una resolución de página a color aún mejor.

Tanto si los lectores y lectoras se sumergen en una apasionante novela o en un colorido cómic como si trabajan con un libro de texto, PocketBook InkPad Color 3 con pantalla E Ink Kaleido™ 3 y un tamaño de libro de 7,8 pulgadas será el complemento perfecto para sus actividades de lectura.

PocketBook InkPad Color 3 también cuenta con un impresionante conjunto de funciones para leer y escuchar: altavoz integrado, Text-to-Speech, Bluetooth, protección IPX8 contra el agua, SMARTlight, modo oscuro, compatibilidad con 25 formatos sin conversión, etc.

El nuevo PocketBook InkPad Color 3, que ha sido diseñado en un impresionante color azul tormenta, saldrá a la venta en las próximas semanas. ¡Preparaos para embarcaros en una aventura de lectura digital a todo color!

Pantalla a color de última generación E Ink Kaleido™ 3

El PocketBook InkPad Color 3 incorpora la última pantalla a color de 7,8 pulgadas E Ink Kaleido™ 3, que muestra 4096 colores mientras ofrece una absoluta seguridad para la vista sin que se produzcan reflejos. Una actualizada tecnología E Ink Kaleido™ 3 mejora notablemente las características ópticas de un e-reader: con una impresionante mejora del 50 % en la resolución de las páginas electrónicas en color y en los PPI, los libros, cómics y revistas cobrarán vida con un rendimiento del color y un detalle aún mejores.

Lectura agradable para la vista en cualquier momento gracias a la SMARTlight y al modo oscuro

Permite experimentar un nuevo nivel de comodidad de lectura con la función SMARTlight adaptativa, la tecnología que ayuda a ajustar el brillo y el tono de color de la pantalla; elegir un tono cálido de luz frontal de pantalla para un acogedor maratón vespertino con un libro, o un tono frío, perfecto para la lectura matutina. Y para las sesiones de lectura nocturnas, PocketBook InkPad Color 3 cuenta con un modo oscuro que invierte los colores del texto y del fondo para garantizar la comodidad de los ojos y proporcionar una experiencia de lectura segura sin necesidad de tener que utilizar iluminación externa.

Altavoz incorporado y texto a voz

Presentamos las impresionantes prestaciones de audio del PocketBook InkPad Color 3. Gracias al altavoz que viene integrado, los usuarios pueden sumergirse de la manera más sencilla en el mundo de los audiolibros en cualquier momento y sin necesidad de utilizar dispositivos adicionales. La conectividad Bluetooth (5.0) permite emparejar el e-reader con auriculares inalámbricos y otros dispositivos.

La función Text-to-Speech permite pasar rápidamente de la lectura a la audición, lo que resulta ideal cuando hay problemas de acceso a la letra impresa. El Text-to-Speech en voz alta cualquier archivo de texto con una voz natural en uno de los 26 idiomas disponibles. Se puede empezar a escuchar un libro cuando y donde se necesite de la manera más sencilla.

Lectura sin preocupaciones con un dispositivo con protección IPX8 contra el agua

Permite disfrutar de la lectura sin tener que preocuparse de nada gracias a su protección IPX8 contra el agua. Esta extraordinaria característica garantiza que el e-reader pueda soportar una inmersión en agua dulce hasta una profundidad de 2 metros durante 60 minutos. Así que, no importa si se está junto a la piscina, en la playa o bajo la lluvia, el InkPad Color 3 estará seguro, y se podrá disfrutar de la experiencia de lectura con tranquilidad, sabiendo que el e-reader ha sido diseñado para hacer frente a situaciones inesperadas.

Excepcional ergonomía y diseño fantástico

A pesar de su gran tamaño, similar al de un libro, el e-reader sigue siendo lo más ergonómico posible. Se adapta perfectamente a la mano y es extremadamente fácil de usar gracias a los botones mecánicos de control, la pantalla táctil y el sensor G para la autorrotación de la pantalla. El exquisito diseño del dispositivo y su original color azul tormenta no dejarán a nadie indiferente. El atractivo y práctico PocketBook InkPad Color 3 se convertirá en una puerta de entrada a un viaje lector envolvente y agradable.

Compatibilidad con formatos de cómic y manga, un mes sin recargar y otros superpoderes del InkPad Color 3:

  • 25 formatos de libros, gráficos y cómics: PocketBook InkPad Color 3 admite todos los formatos más populares sin conversión, incluidos los formatos CBR y CBZ de cómic y manga;

  • 6 formatos de audio: escuche audiolibros y música sin límites, ya que el e-reader admite los formatos M4A, M4B, OGG, OGG.ZIP, MP3, MP3.ZIP;

  • 32 GB de memoria integrada para crear una biblioteca digital perfecta;

  • Hasta un mes sin recargar: gracias a la tecnología E Ink y a la potente batería el dispositivo puede proporcionar un tiempo de lectura asombrosamente largo sin recargarlo;

  • Wi-Fi de doble banda (2,4/5GHz) para comprar libros en cualquier tienda online;

  • PocketBook Cloud & Dropbox para gestionar y sincronizar la biblioteca entre el e-reader y otros dispositivos;

  • Diccionarios preinstalados: el e-reader viene con 11 diccionarios preinstalados, a los que se pueden añadir otras 42 combinaciones de idiomas de forma gratuita mediante descarga.

PocketBook InkPad Color 3: ¡una colorida aventura de lectura digital!

Especificaciones:



Tipo de pantalla

E Ink Kaleido™ Plus

Resolución de la pantalla

1404 × 1872 (escala de grises)
702 × 936 (color)

Tamaño de la pantalla

7,8 pulgadas (19,8 cm)

DPI

300 (escala de grises)
150 (color)

Profundidad del color

16 (escala de grises)
4096 (color)

Pantalla táctil

Capacitiva (multisensor)

Luz frontal

Sí (SMARTlight)

Procesador

Cuatro núcleos (4×1,8 GHz)

RAM

1 GB

Almacenamiento interno

32 GB

Batería

2900 mAh (polímero de iones de litio)

Sensor G

Sensor de cubierta

Wi-Fi

Sí (doble banda: 2,4/5 GHz)

Bluetooth

Sí (5.0)

Salida USB

USB tipo C

Compatible con OTG

Sí (solo la memoria externa)

Audio por USB

Sí (a través del adaptador de 3,5 mm)

Altavoces

Sí (mono)

Plataforma (SO)

Linux 4.9.56

Formatos de libros electrónicos (sin conversión)

ACSM, AZW, AZW3, CBR, CBZ, CHM, DJVU, DOC, DOCX, EPUB(DRM), EPUB, FB2, FB2.ZIP, HTM, HTML, MOBI, PDF (DRM), PDF, PRC, RTF, TXT

Formatos de imagen

JPEG, BMP, PNG, TIFF

Formatos de audio

MP3, MP3.zip, OGG, OGG.zip

Formatos de audiolibros

M4A, M4B, OGG, OGG.ZIP, MP3, MP3.ZIP

Text-to-Speech

Inglés (25 idiomas adicionales disponibles para su descarga gratuita en pocketbook.ch)

Diccionarios

11 combinaciones de idioma preinstaladas:
Inglés → Inglés (Webster's 1913)
Inglés → Francés
Inglés → Alemán
Inglés → Húngaro
Inglés → Italiano
Inglés → Polaco
Inglés → Ruso
Inglés → Eslovaco
Inglés → Español
Inglés → Sueco
Inglés → Ucraniano

+42 combinaciones de idiomas disponible para descargar

Servicios en línea

PocketBook Cloud, Dropbox, Send-to-PocketBook

Aplicaciones

Tienda de libros, Biblioteca, Diccionario, Navegador, Audiolibros, Reproductor de música, Galería, Calculadora, Noticias RSS, Notas, Ajedrez, Klondike, Scribble, Sudoku

Dimensiones

134 × 189,5 × 7,95 mm

Peso

270 g

Colores disponibles

Stormy Sea

Protección contra el agua

IPX8

Contenido

Lector electrónico, cable USB tipo C, guía de inicio rápido, tarjeta de garantía

 

 

Enviado por Vainaimoinen Miércoles 11 Octubre, 2023

 

Miguel Hernández, Manuscrito de Cuatro cuentos infantiles,

finales de 1941, p. 1. BNE, RES/286/3.

 

Madrid, 5 de octubre de 2023.- Hay tesoros documentales que trascienden su formato y adquieren un valor incalculable. Es el caso del manuscrito de Miguel Hernández que, escrito en papel higiénico y desde la cárcel, contiene sus últimos cuentos destinados a su hijo. Sirve este rudimentario cuadernillo como testigo de los últimos meses de vida del poeta, y sirve también como ventana al futuro a través del niño. Es esta una exposición-sueño, en la que la simbología llena de vida las piezas de las vitrinas.

 

Es una muestra “evocadora sobre la que vale la pena reflexionar”, ha asegurado Ana Santos Aramburo, directora de la BNE en la presentación a los medios, ya que refleja la “idea de libertad de Miguel Hernández y su anhelo por recuperar la vida” en sus últimos años. La directora ha trasladado su agradecimiento a la familia de Eusebio Oca y Ricardo Fuentes, compañeros de Miguel Hernández en la cárcel, por el material donado a la BNE que ahora se muestra al público.

 

La exposición, como cuenta el comisario Jose Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante, refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo. Asímismo, Rovira ha subrayado que es un “ejemplo y símbolo de memoria democrática y de memoria histórica”.

 

Con un diseño expositivo excepcional, de Rocamora Estudio, experto en museografía, la exposición gira en torno a ese cuadernillo con los relatos El potro oscuro, Un hogar en el árbol, El conejito y La gatita Mancha, 13 hojas de papel higiénico con cuatro metáforas de libertad, una alegoría narrativa cuyos personajes, sobre todo del mundo animal, viven situaciones de las que ansían liberarse.

 

Junto a este material, se expone el manuscrito de dos poemas (El hombre no reposa: quien reposa es su traje y Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?) que forman parte de la última producción de Miguel Hernández, el Cancionero y romancero de ausencias, obra inacabada escrita al final de la guerra y también desde la cárcel, y uno de los libros más trascendentes de la tradición poética del siglo xx del que se exponen varias ediciones diferentes y principales.

 

En medio de tormentos e incertidumbre, de condenas de muerte por “adhesión a la rebelión”, de conmutarse su pena por la de “prisión máxima”, de varios traslados por centros penitenciarios, el poeta encontraba modo de evadirse fabricando juguetes de madera para su hijo, y así lo cuenta en las cartas a su mujer, material epistolar también presente en la muestra. El comisario, explica que “entre el juego y la trascendencia poética, Hernández está realizando un ejercicio de salvación del niño, que en el resto del poema es el mañana, -mi ser que vuelve-, el universo que guía con esperanza. El niño, de un año y cuatro meses, será un destinatario principal de la actividad del padre, y de la posibilidad del futuro”.

 

Dibujos, textos, objetos cargados de significado – como la lechera que usaba la pareja Hernández-Manresa para comunicarse en secreto- la exposición Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo, nos sumerge en una historia de familia que es la historia de un país y es un cuento sobre la guerra.

 

 

Sobre el comisario:

 

José Carlos Rovira Soler. Profesor emérito de la Universidad de Alicante en la que ha sido catedrático de Literatura Hispanoamericana hasta su jubilación en 2019. Ha publicado varios libros sobre su especialidad latinoamericanista y sobre literatura española. Ha editado varias veces a Miguel Hernández (7 ediciones críticas hasta la Obra Completa de Espasa-Calpe, 1992, en colaboración), Gil-Albert, Pablo Neruda, Rubén Darío. Ha fundado y dirigido la revista América sin nombre. Fue Vicerrector de Nuevas Tecnologías (2000-2001), desde donde participó en la creación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y miembro desde su creación del Comité Científico de esta.

Vicerrector de Extensión Universitaria (2001- enero de 2005). Comisario de la Exposición “La sombra vencida. Miguel Hernández 1910-2010”, inaugurada por la SECC en la Biblioteca Nacional (octubre 2010). Medalla al Mérito Hernandiano de la Fundación Miguel Hernández (2019) y Premio Ramiro Muñoz de PIC/CCOO (2019). En 2021 obtuvo el Premio a la Trayectoria Académica del Consejo Social de la Universidad de Alicante.

 

Más info: https://www.bne.es/es/agenda/miguel-hernandez-poeta-hacia-juguetes-ausencias-ultimos-cuentos-para-su-hijo

 

 

 

Enviado por 00151 Lunes 9 Octubre, 2023

Llegamos al último relato enviado al concurso.

Relato 65 - Mi dorado

Enviado por 00151 Sábado 7 Octubre, 2023

Ya puedes leer el relato 63 - Matías

Enviado por Musaraña Viernes 6 Octubre, 2023

Páginas


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)