Pasar al contenido principal
ZonaeReader | eBook, Libros Electronicos & Recomendados
Inicia sesión
Regístrate
Menú principal
Inicio
Concursos
Ebookteca
Foro
Tutoriales
Lista Concursos
Sorteos
Videos
Pocket Book color
Usted está aquí
Inicio
Ver Relato del Concurso
Id
Relato
Publicación
12
Relato 10 - Betelgeuse
2022-04-28
Presentación
En las diversas leyendas sobre el fin de la humanidad, este acontecimiento se coloca normalmente en un futuro muy lejano y precedido de señales indiscutibles. ¿Y si el fin del mundo estuviera próximo y no se enunciara de ninguna forma espectacular?
Relato
En realidad no sé por qué estoy escribiendo esta historia. Es casi imposible que nadie pueda leerla. A menos que las cucarachas, o algún otro bicho sobreviviente, evolucionen hasta ser capaces de comprenderla. O quizás lleguen algún día extraterrestres que se pregunten por las ruinas de nuestra presencia y sean suficientemente inteligentes como para traducir este texto a su propio lenguaje. El caso es que algo tengo que hacer en el poco tiempo que me queda y me apetece dar testimonio de estos días finales. Quiero dejar constancia de lo ilusos que hemos sido los seres humanos creyéndonos inmortales como especie. En este punto tenían razón las escrituras de todas las religiones: Tenía que haber un día final para la humanidad. No es preciso que cite la fecha en que escribo. ¿Qué sentido tendría tal dato para el ente que pueda leerlo en el futuro? Seguramente podrá deducir de nuestros restos arqueológicos cuánto tiempo ha pasado desde nuestro fin. Sí que trataré de consignar la duración en años, revoluciones solares aparentes alrededor del planeta, de algunos de los sucesos del último capítulo de la vida humana. Cuando los astrofísicos predijeron que a una estrella gigante, Betelgeuse, le quedaban probablemente menos de cien mil años de vida, nadie se inquietó. No solo parecía un periodo muy largo, sino que la distancia del astro a nuestro planeta, más de 600 años-luz, era una distancia tranquilizadora. ¿Qué nos podía importar que una estrella tan lejana estallara como una supernova? Sabíamos ya que su masa era unas 20 veces mayor que la del Sol, nuestra estrella, y que su enorme diámetro de más de 50 veces el solar, estaba encogiendo, señal segura de que la estabilidad de su núcleo se estaba perdiendo. Hace un par de décadas se descubrió que su eje de rotación se estaba alterando. Al parecer, un haz intermitente de gases emitido a gran velocidad desde latitudes intermedias de la estrella estaba produciendo esta variación. El gas se emitía en pulsos cortos, pero intensos, exactamente una vez por rotación, dando un impulso angular siempre en la misma dirección. Su polo Sur estaba ahora apuntando casi en línea recta a nuestro Sol. Se consideró un dato curioso sin gran importancia. De hecho, el interés de nuestros científicos se había centrado en aspectos técnicos trascendentes para nuestro modo de vida. La obtención de energía a partir de la fusión nuclear se había generalizado. Lejos quedaban ya los momentos en que parecía un medio prometedor pero inalcanzable. Una fuente de energía limpia y prácticamente inagotable había cambiado radicalmente nuestra forma de vida. El uso de combustibles fósiles, unido a sus efectos contaminantes y a la alteración climática, había desaparecido. La abundancia de energía había contribuido al desarrollo económico de las regiones más atrasadas, lo que había aliviado enormemente las tensiones políticas entre pueblos y clases sociales. El desarrollo de reactores de fusión de tamaño reducido había permitido también su introducción en naves espaciales capaces de realizar el trayecto desde la Tierra al cuarto planeta, Marte, en unas pocas semanas. Por eso había comenzado la colonización del planeta rojo con equipos humanos que, utilizando sus propios generadores energéticos, estaban construyendo estaciones de investigación por su superficie. Incluso estaba en marcha un proyecto para la creación de itinerarios turísticos marcianos. La punta de lanza en el terreno de la investigación cósmica ha sido la Centauro 1, una nave capaz de alimentar su reactor de fusión con el hidrógeno captado en su entorno, haciéndole posible una aceleración permanente hasta alcanzar velocidades próximas a la de la luz. Así podrá hacer el viaje hasta Alfa de Centauro en unos 7 años y volver en otros tantos, a pesar de que la estrella está a más de 4 años luz. Se instalaron a bordo cámaras y sensores diversos, controlados por un ordenador de gran capacidad, para poder recoger información a lo largo de su viaje. Partió hace 5 años. Volverá dentro de otros 9, con una multitud de datos que no servirán para nada en una Tierra vacía. Señalará la cumbre y el final de nuestra especie. Nos hemos asomado al Universo para después morir. Me viene a la memoria la historia de Casandra. Debes saber, lector de otra especie, que los humanos, cuando no podíamos explicarnos un hecho, o para mitigar la angustia ante las posibilidades inciertas del futuro, éramos muy aficionados a echar la culpa de nuestras desgracias a seres sobrenaturales que decidirían nuestro futuro y creamos así religiones y leyendas, llenas de dioses inmortales con grandes poderes y heroicos pero frágiles humanos que eran juguete de los anteriores. En uno de estos mitos, la bella Casandra recibe del dios Apolo el don de la clarividencia para poder profetizar el futuro y la maldición de no poder convencer a nadie de sus profecías. La historia tiene un final triste, pues aunque ella lo puede prever, no pude evitar el fin de su ciudad, Troya, ni siquiera salvar su propia vida. En mi época el papel de Casandra le ha correspondido al doctor en astrofísica Illich Korpanov, al que nombraré en adelante por su apellido, Korpanov. Hace ahora diez años que este notable astrofísico expuso al público las notables conclusiones de su estudio sobre la estrella Betelgeuse. Explicó que para que el eje de giro de este gigantesco astro estuviera cambiando de posición, la masa expulsada en cada pulso debía ser del mismo orden que la de nuestro planeta. Es decir, cada 5 días la estrella expulsaba a gran velocidad, por mecanismos que el propio Korpanov no pudo explicar, cuatrillones de toneladas de materia en un haz estrecho hacia el espacio profundo. De esta forma Betelgeuse perdía al año una masa equivalente a la de 70 planetas como el nuestro. Al mismo tiempo se producía el consabido cambio de su eje de giro y una progresiva pérdida de su momento angular y, por consiguiente, de su velocidad de rotación, hecho que todo el mundo científico había podido constatar, pues los pulsos de materia que se emitían una vez en cada vuelta iban aumentando poco a poco su periodo. En la vida normal de una estrella, la fuerza de la gravedad tira del gas que la compone hacia el centro del astro, mientras que la energía de la fusión nuclear y la fuerza centrífuga producida por la rotación en torno al eje la contrarrestan. Si Betelgeuse va girando más despacio este equilibrio se está rompiendo. Por eso Korpanov calculó que a la estrella no la quedaban cien mil años de vida. Su explosión como supernova era inminente. Quizás se había producido cientos de años atrás y, simplemente, el haz luminoso de su desastre no había tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Y lo más grave fue la segunda parte de su predicción: dado que el proceso se estaba acelerando por una causa anormal, la pérdida de momento angular, era de esperar una gran explosión de supernova acompañada de un pulso de rayos gamma emitido en un haz siguiendo su eje de rotación. Estos rayos gamma, radiación de una longitud de onda comparable al tamaño de los núcleos atómicos y poseedora de gran energía, podrían afectar gravemente a toda forma de vida hasta una distancia de más de mil años luz. Ahora bien, la Tierra está a solo 600 años luz y en la dirección del eje de Betelgeuse, así que la consecuencia es evidente. Korpanov, como hombre práctico además de buen teórico, no se conformó con predecir la catástrofe, sino que explicó cómo debíamos actuar. Los rayos gamma en sí mismos durarían un breve lapso de tiempo. Lo peor es que, además del daño directo, generarían óxidos de nitrógeno en la atmósfera que atacarían químicamente al ozono, dejándonos expuestos a la radiación ultravioleta solar durante suficiente tiempo para que casi toda la vida vegetal y animal desapareciera de la capa terrestre. Es muy posible que un acontecimiento semejante fuera el responsable de la extinción del 85% de la vida sobre el planeta hace 500 millones de años, cuando desparecieron, entre muchos otros, unos curiosos animalitos marinos de concha triple a los que llamamos trilobites y de los que solo hemos conocido sus fósiles. Obviamente, nuestra única respuesta posible era enterrarnos en subterráneos con provisiones suficientes para esperar a que viveros gigantescos en la superficie, protegidos de los rayos UV por cubiertas de vidrio, pudieran producir suficiente alimento. Por supuesto, teníamos que olvidarnos de nuestra cómoda vida y trabajar arduamente para que, a la primera señal, pudiéramos refugiarnos y comenzar nuestra nueva vida de trogloditas. Además, antes de que la catástrofe ocurriera, tendríamos que comenzar a vivir en las cuevas todo el tiempo en que Betelgeuse estuviera sobre el horizonte, para que los rayos gamma no nos pillaran por sorpresa al descubierto. No sé si alguien creyó a Korpanov. Desde luego yo no, y no conozco a nadie que aceptara su siniestra profecía. Cuando acabábamos de llegar a la prosperidad, cuando se nos prometía un futuro luminoso para toda la Humanidad, ¿cómo íbamos a aceptar volver a la edad de las cavernas por los vaticinios de un oscuro y desconocido profesor? Hubo científicos que trataron de contestar sus propuestas teóricas: pusieron en duda la inminencia de la explosión; pusieron en duda que Betelgeuse, que no era tan masiva como otras estrellas supergigantes, pudiera producir un brote de rayos gamma; pusieron en duda que, en caso de ocurrir, llegara a causar efectos nocivos en nuestro planeta. El descrédito total no le llegó desde el lado de los científicos. Un buen día aparecieron datos que relacionaban a Korpanov con pérfidos intereses económicos que trataban de retrasar los proyectos de viajes espaciales para arruinar a las empresas que los patrocinaban. Por cierto que las pruebas que aportaban estas informaciones eran endebles y hasta contradictorias. Sin embargo, todos las aceptamos encantados. Podíamos proseguir con nuestros proyectos de expansión. Nada se oponía a nuestro avance. Korpanov fue pronto olvidado y, aunque hubo quienes pidieron su procesamiento, no me consta que nunca se llegara a producir. Simplemente, no se volvió a publicar nada sobre él. Y, sin embargo, tenía razón. Nuestro amor a la recién adquirida comodidad nos perdió. Elegimos no creer en el razonamiento científico antes que alterar nuestro modo de vida. Todo ocurrió en lo que para mí era una luminosa mañana de enero. En esta época Betelgeuse ocupa un lugar destacado en el cielo nocturno. ¿Fue una suerte estar en el hemisferio diurno? Puede que este hecho haya prolongado un poco mi vida. No sé si ha merecido la pena. La primera noticia del desastre fue la pérdida de comunicación con el lado nocturno del planeta. No solo el pulso gamma mató a muchas personas, sino que acabó con las radiocomunicaciones de todo el hemisferio. Cuando llegó la noche para nosotros pudimos ver una espléndida Betelgeuse más resplandeciente que el planeta Venus, tapando casi totalmente el brillo de sus compañeras de la constelación de Orión. Ya no emitía rayos gamma, pero el daño estaba hecho. El nuevo día llegó con un Sol espléndido, aparentemente normal. Pero ya nada detenía sus rayos ultravioleta. Una parte de mis paisanos pereció ese mismo día, con la piel enrojecida y los ojos cegados por la violencia de la radiación. Enseguida comprendimos que debíamos ocultarnos. Hubo una lucha cruel. No todos encontramos escondites suficientemente protectores, ni pudimos acumular víveres. Nos matamos unos a otros por un sótano, por un saco de harina, por un garrafón de agua. No quiero recordar mi conducta durante ese tiempo. No estoy orgulloso de ella. Después solo nos atrevíamos a salir por las noches, fuertemente armados. Así pudimos constatar cómo había desaparecido casi toda la vida animal y ver cómo se agostaban las plantas, más aún que en la peor de las sequías. Matándonos y robándonos unos a otros hemos logrado ralentizar el final de los últimos supervivientes. Desde hace una semana no he encontrado a nadie en la zona en que me muevo. Puede que otros aún sigan luchando por su vida. Yo ya me he cansado. Desde una cueva estoy escribiendo estas líneas, pero ya hace tres días que he acabado las provisiones. No sé cuanto tiempo más resistiré, pero a mi lado guardo un revólver con una última bala. Pronto lo usaré.
Pantalla completa
NO PUEDES CREAR UNA VALORACION O MODIFICAR UNA ANTERIOR
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-04-30 14:53:13
9
Comentario
Una excelente presentación del fin de la tierra ocasionado por los rayos gamma de la estrella Betelgeuse. El campo magnético de nuestro planeta no pudo protegernos contra una estrella tan grande. Muy interesante descripción y narración del proceso. Bien hilado y ameno hasta el final. ¡Felicitaciones autor/a!
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-04-30 21:22:28
7
Comentario
Relato apocalíptico. Buena reflexión sobre la condición humana que prefiere cerrar los ojos a la evidencia con tal seguir disfrutando de un bienestar ficticio. "Pan para hoy hambre para mañana"
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-01 18:05:05
4
Comentario
El relato comienza bien. El autor demuestra habilidad evitándose problemas al establecer el contexto. La prosa es ágil y correcta. Desde el principio se nos plantea el desarrollo y el final: tratará del fin del mundo por la explosión de una estrella. Que esto sea así le quita suspenso. En un texto tan correcto, solo encuentro detalles finos que paso a señalar. No todas las religiones tienen la idea de fin del mundo. Cuando habla en plural da a entender que se refiere a la humanidad entera. Esto, por supuesto, no pude ser correcto. La diferenciación entre cielo diurno y nocturno, en la idea de que solo de día nos llega la luz de la estrella, está equivocada (la luz de la estrella llega igual, independientemente de si sea día o noche). Rechina la generalización, el uso constante del plural. “Comprendimos”, es incomprobable. ¿Cómo sabe el narrador lo que comprenden los demás? “Desapareció casi toda la vida animal”, tampoco parece correcto. No desaparecieron, murieron, sus cuerpos no se evaporaron. El final no sorprende: se nos anunció desde el principio. En este sentido esperaba alguna sorpresa.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-02 12:26:45
4
Comentario
Es un relato escrito de forma exquisita. Pero me parece que muestra todo desde un principio, no es un relato que me transmita emoción o alguna sensación potente. Lo siento pero no me gustó. No obstante mi enhorabuena al autor/a por su excelente prosa y la gran información que maneja.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-06 11:55:15
8
Comentario
Un relato muy bien hilvanado, que no por darnos el final antes del descenlace hace que se pierda el interes. Me gusta mucho y quiero felicitar al autor por su prosa lucida, y sobre todo por el conocimiento que cimenta el relato. Muchas gracias por compartirlo.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-11 20:16:30
8
Comentario
Que maravilla de relato, de mis preferidos por ahora en este concurso. Se lee muy bien y no pierdes el hilo en ningún momento. Me he tomado la molestia de buscar información sobre Betelgeuse, y efectivamente existe. Es una estrella gigante de la constelación de Orión. Si el escritor tiene esa base de conocimiento astrofísico, es elogiable; pero si se ha formado de manera autodidacta para conseguir todo esa información, me quito el sombrero. Chapeau... No solo se prodiga con la física, también toca otras materias como la biología o la tradición helénica de maravilla. No conocía la palabra "agostaban", de primeras pensé que era una errata. Gracias por dármela a conocer. En cuanto a lo negativo que puedo leer: - Para mi gusto avisa que le queda poco tiempo demasiado temprano en el texto, indicando por donde irán los tiros (nunca mejor dicho) en el final. Ese anuncio le resta brillo a lo que es un gran final. - Hay gente en Marte durante la catástrofe, por lo tanto la humanidad no se ha extinguido. - Sí, es cierto que todas las religiones no anuncian el día del juicio final. Sin embargo, La rotación solar de la Tierra si está relacionada con la radiación recibida desde otra estrella, dado que si elimina el ozono de nuestra atmosfera no tendremos defensa frente a las radiaciones solares. Esto último es acertado por parte del autor, bajo mi criterio. Solo un par de cosas a corregir que yo haya podido leer en cuanto a la prosa: "desAparecieron" "Pero" se repite muy cerca en el último párrafo. Gran trabajo autor, sigue así. Te auguro un gran futuro con las letras escritas.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-14 18:06:33
5
Comentario
Relato cortito que podría considerarse «hard cifi», escrito de forma correcta, aunque aséptico y superficial. Su tono de redacción refleja mucha wikipedia, pero es imposible empatizar con la protagonista si solo nos cuenta una crónica con cosas que a ella le parecen importantes para las especies inteligente del futuro, que n conjunto no dejarán de ser obviedades. Así que, su destino final (tópico) resulta ciertamente irrelevante. No obstante, resalto el notable trabajo de documentación.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-05-19 16:02:55
3
Comentario
Hola autor. Ante todo, gracias por tener la valentía de mostrar tus textos a unos desconocidos para que opinemos sobre ellos. Espero que las opiniones que te pueda dar sean, ante todo, útiles y honestas. Vamos a ello. Lo primero decirte que el relato no me ha gustado. Admito que está rabiosamente documentado a nivel de ciencia, de física y astronomía, sin embargo, creo que aquí buscamos relatos, historias vividas por personajes, que superan (o no) dificultades y que aluden a nuestra propia humanidad como personas. El formato monólogo que has elegido es arriesgado. Más aún cuando se sobrecarga de frases largas (alguna regularmente puntuada, sugiero más uso del punto y seguido o punto y aparte) llenas de tecnicismos. Si bien la ambientación no es lo más original (cuánto se ha escrito sobre el fin del mundo, verdad?) la forma en que se desarrolla puede salvarla e incluso maximizarla, pero en este caso, me da la sensación de estar leyendo una idea inicial, no novelizada todavía donde el autor expone de forma lineal las ideas que posteriormente pasará a novela. Por ponerte un ejemplo, no hay un solo diálogo en todo el texto... Por eso, si puedo ofrecerte un consejo para próximos relatos sería "chispa". Tu relato necesita chispa para que a los que no lo hemos parido nos llame y nos enganche a ver cómo acaba. Gracias por participar y que mis comentarios te sean útiles para tu próxima historia, que desde ya te animo a escribir.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-06-07 21:27:47
3
Comentario
Un relato interesante, con una buena redacción, pero muy desequilibrado. Larga y en ocasiones excesivamente detallada la presentación, con un corto, abrupto y muy genérico desenlace. El que se haga un descarado spoiler desde el principio tampoco ayuda. Ya sabemos que va a pasar, así que, ¿para que seguir leyendo? Bueno, uno sigue leyendo con la esperanza de que el autor nos tenga preparada alguna sorpresa, pero eso no sucede. Simplemente llegó el chorro de rayos gamma, la Tierra se convirtió en una patata asada y todos nos morimos. ¿No hay nada mas? No, no hay.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-06-08 21:45:04
4
Comentario
Gracias al autor o autora por su tiempo y su imaginación. Un futuro distópico desalentador basado en una posibilidad de desastre astronómico que afecta a la Tierra. El relato, en forma de crónica y de memorias, repasa los acontecimientos y saca a relucir lo peor del género humano. Precisamente por ese formato de crónica, a mí me ha costado conectar con la historia; con los personajes, conexión nula porque son dejados en segundo plano en favor de los acontecimientos. Creo que la historia es buena, tiene base científica, pero también creo que el enfoque no es el mejor. Todo ha quedado muy aséptico, en mi opinión. El texto se lee bastante bien y presenta cierta corrección. Sin embargo, requeriría una corrección completa, tanto de estilo como ortotipográfica, que solucionase los múltiples defectos que posee. Dejo algunos de los que he detectado para que ayuden a mejorar para la siguiente: Algunos párrafos son muy densos, muy grandes. Alguna oración también (p. ej., hay una de 67 palabras). La puntuación es mejorable en ocasiones, con algún error que otro. Espacios dobles. "religiones: Tenía/tenía". "años-luz" sin guion. Cifras como 4, 7, 20 o 50, mejor en letras en un texto literario. "solar, estaba" es una coma asesina. "polo Sur/sur". En minúsculas cuando se trata de, p. ej., el polo sur magnético, el polo sur de otro planeta. Con las dos mayúsculas cuando es la región terrestre, p. ej.: el científico llegó al Polo Sur. En ocasiones, la mezcla de tiempos verbales ha supuesto algún bache que otro en mi lectura, no hay uniformidad y su manejo no ha sido suficientemente bueno, lo que ha supuesto en algún error como "No quiero recordar mi conducta durante ese/aquel tiempo". "haciéndole posible una aceleración". Mejor: "haciendo posible una aceleración". Mejor aún: "posibilitando una aceleración". "Universo" con minúscula. "no pude/puede evitar". Aunque "lapso de tiempo" no es incorrecto, es redundante. El símbolo % debe ir separado de la cifra que le precede. Hay tres "pusieron en duda" muy cerca. "Por cierto que las pruebas" sería adecuado si fuese "Por cierto, las pruebas" o "Era cierto que las pruebas". Algún gerundio incorrecto, como "tapando" cuando se quería decir "que tapaba". "El nuevo día llegó con un Sol/sol espléndido", no es un contexto astronómico.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-06-13 22:22:19
6
Comentario
Muchas gracias al autor y suerte ^^. Relato en el que nos encontramos una nueva forma del fin de la raza humana, o casi. La verdad que este tipo de historias, y más si están tan bien narradas (por todo el trabajo de documentación que parece haber llevado a cabo el autor y que deja patente en sus líneas), me dan bastante qué pensar y me dejan mal cuerpo, porque bien podrían suceder un día y con todo lo que estamos viviendo desde hace años no hay que descartarlas en un futuro no tan lejano. Lo único que a mí me echa más para atrás, y que ya he comentado en algún relato anterior, es que en narraciones así me falta algo: empatizar con algún personaje, vivir más la trama...
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-06-18 04:07:43
8
Comentario
Para los amantes de la ciencia ficción científica, aborda con gran sutileza todo el argot científico, me gusta ese tema, pero no soy experto, como para entender si todos los conceptos utilizados son correctos o no. Pero eso no le quita valor a la obra, no los percibo como mal usados, tienen que ver con el estilo de la misma. Eso al mismo tiempo es su talón de Aquiles, ya que para un lector promedio le puede asustar tanta terminología y alejarle de la misma lectura. El protagonista, el mismo narrador, apenas se nos habla de este, más bien nos comunica su mensaje. Creo que peca en el final, el planteamiento de la situación, del momento de la historia, de porque la catástrofe, de la lucha del científico y de la demagogía que vive, quizás un aire a "No mires arriba", pero su final se vuelve rápido, precipitado, confuso, se da a entender que la extinción será rápida pero hay bastantes supervivientes, que viven penurias, pero parecen más azarosos que gracias a un sistema de supervivencia especial para una situación especial, tal como argumentó el mismo científico. He disfrutado su lectura, aunque las partes técnicas me las saltaba porque tampoco cambiaban la historia, saber la distancia no me afecta como lector, aunque si a la sustancia de la misma. Suerte
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-07-01 06:43:31
6
Comentario
Gracias autor. Un año luz sería 299792.458km, ahora ¿600? No soy físico y me puedo equivocar, pero por sentido común creo que Korpanov hizo mal las cuentas. La redacción es amena y con la puntuación agradable de leer. Además de ciencia ficción toca temas filosóficos. Me hubiera gustado leer cómo el personaje usa esa última bala.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-07-07 21:48:46
5
Comentario
Tuve fe en este relato de un diario más bien científico-periodístico inventado, pero precisamente ha sido eso: demasiado técnico y poco relato. El final está bien, yo haría lo mismo... tal vez. En conjunto me ha parecido desacertado el enfoque, pues habla mucho de lo teórico y poco de lo humano. Hay frases y partes que me gustan, animo al autor/a a seguir.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-07-17 11:20:54
6
Comentario
Un relato escrito con un lenguaje efectivo y muy bien documentado lo que le aporta verosimilitud. Muy buen trabajo en ese aspecto, autor/a. Por el lado meno positivo, a mi criterio, le lastra que todo él se centre sólo en narrarnos el evento en sí, me falta algo de sentimiento. Un detalle curioso esa lucha por la supervivencia que nos narra de pasada ese narrador que sin embargo pasa luego a decirnos que se ha rendido... no sé si me cuadra ese comportamiento contradictorio.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-07-25 21:27:16
7
Comentario
Para empezar, la historia está formalmente muy bien redactada, lo cual es muy de agradecer y, en mi opinión, indispensable en un concurso literario. Poniéndonos muy tiquismiquis, se puede encontrar algún despiste ocasional (espacios extraños en algunos párrafos, a veces incluso a principio de línea, números que creo deberían escribirse con letras, o la mayúscula tras los dos puntos, que me parece incorrecta: “las religiones: Tenía que haber”), pero sinceramente creo que no son importantes y se pueden corregir rápidamente en una nueva revisión. Me gusta la parte en la que se denuncia la indolencia y la comodidad del ser humano, aunque el autor/a no incide demasiado en ello o lo hace de manera sutil, ya que en realidad todo el cuento se puede considerar una crítica de esta la estupidez de nuestra sociedad y especie, que sólo se preocupa por el día a día y descuida importantes problemas ecológicos que pagaremos en el futuro no tan lejano. Hay que destacar también que el cuento no se vale del a veces fácil recurso de aligerar la lectura con diálogos y, aun así, no es largo ni se hace pesado. La parte “científica” es la que me parece más peligrosa, pero de nuevo creo que el autor/a encuentra el equilibrio adecuado para no atiborrar al lector ignorante –como yo– con demasiados datos técnicos y logra que prime la historia y la ficción sobre la ciencia, que creo que es el objetivo del concurso. Si bien "Betelgeuse" no es especialmente original (hay varios otros relatos con esta variante postapocalíptica en esta misma edición del concurso), insisto en la impresión general agradable y amena que produce. Ya se sabe aquel viejo dicho de que lo importante no es lo que se escribe sino cómo se escribe, pues a estas alturas resulta muy difícil dar con algo verdaderamente novedoso en casi cualquier modalidad artística.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-08-05 23:50:56
6
Comentario
Original argumento para el enésimo apocalipsis de la Tierra. Me ha gustado mucho; especialmente la documentación sobre la estrella en cuestión. A mi entender acierta también en la crítica al mundo hedonista del que todos formamos parte, incapaz de reaccionar ante un peligro.
Fecha Publicación
Valoración Relato
2022-08-22 16:36:21
5
Comentario
Relato apocalíptico. La elección de escribirlo de esa manera fría como un artículo de la Wikipedia provoca que el lector no sienta empatía por los personajes. A pesar de lo cuidado de la trama se debe tener en cuenta la transmisión de sentimientos hacia el lector.
Consulta la comparativa de eReaders
en Español, más completa de internet.
eReaders
Todos los eReaders
Buscar eReaders
Comparar eReaders
Podría interesarte...
Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader
También en redes sociales :)