Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Moderadores: Eredine, Ric_S, Jose Luis, Moderadores
Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
La literatura es una, dejémonos de cuentos. Bien vaya dividirla en géneros y subgéneros, pero las ideas y los estilos pasan por encima de estas fronteras como si no existieran. Y tengo la impresión de que cada vez hay más relatos que son difíciles de clasificar como pertenecientes a un tipo u otro.
El relato que presentamos hoy es, claramente, un cuento de ciencia ficción, pero bebe de unas fuentes mucho más antiguas.
Espero que disfrutéis de su lectura.
Relato 37 – El molino que se alzó en las estrellas
Lector: Kindle WiFi
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
- antonito3x
- Moderador
- Mensajes: 1445
- Registrado: Lun Nov 01, 2010 10:13 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Buenas.
Por el título, me imaginaba uno de los molinos de mi pueblo (Consuegra), como los de mi avatar, viajando al infinito y más allá.
Al empezar a leer, el principio de este relato se me ha asemejado mucho a antiguas películas, en las que el ordenador de la nave, con pantalla negra y letras en verde, decide despertar a la tripulación somnolienta ante problemas que no puede solucionar por si misma. Me ha gustado bastante el relato, se lee fácil y en la historia, aunque pasen pocas cosas, cuadra todo de manera satisfactoria.
Puntuación: 6
Saludos.
Por el título, me imaginaba uno de los molinos de mi pueblo (Consuegra), como los de mi avatar, viajando al infinito y más allá.
Al empezar a leer, el principio de este relato se me ha asemejado mucho a antiguas películas, en las que el ordenador de la nave, con pantalla negra y letras en verde, decide despertar a la tripulación somnolienta ante problemas que no puede solucionar por si misma. Me ha gustado bastante el relato, se lee fácil y en la historia, aunque pasen pocas cosas, cuadra todo de manera satisfactoria.
Puntuación: 6
Saludos.
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Este relato mezcla buena literatura clásica y ciencia ficción.
Es un claro ejemplo de cómo la literatura y la ciencia pueden ser dos herramientas en conjunto para garantizar la supervivencia de la especie humana.
Aunque la literatura y la ciencia se consideran dos disciplinas opuestas, en realidad, con esta historia se pretende explicar que para nada están reñidas. Y lo más destacable del relato es precisamente el ingenio del personaje principal, es decir, cómo su mente creativa se pone en funcionamiento en un momento de necesidad tan grande como es la supervivencia de la especie.
Saludos y suerte!!
Es un claro ejemplo de cómo la literatura y la ciencia pueden ser dos herramientas en conjunto para garantizar la supervivencia de la especie humana.
Aunque la literatura y la ciencia se consideran dos disciplinas opuestas, en realidad, con esta historia se pretende explicar que para nada están reñidas. Y lo más destacable del relato es precisamente el ingenio del personaje principal, es decir, cómo su mente creativa se pone en funcionamiento en un momento de necesidad tan grande como es la supervivencia de la especie.
Saludos y suerte!!
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Gracias al autor por esta historia ^^.
Me ha gustado bastante este relato porque, como han dicho mis compis, mezclar la ciencia ficción con los clásicos de la literatura está muy bien, y es una idea interesante.
También es verdad que esta historia no tiene mucha acción y que en general no ocurre apenas nada; pero no hace falta, porque el relato atrae igualmente y como la forma de narrar los hechos que tiene el autor es ágil y nada pesada, pues anima al lector a continuar hasta el final.
Me ha gustado bastante este relato porque, como han dicho mis compis, mezclar la ciencia ficción con los clásicos de la literatura está muy bien, y es una idea interesante.
También es verdad que esta historia no tiene mucha acción y que en general no ocurre apenas nada; pero no hace falta, porque el relato atrae igualmente y como la forma de narrar los hechos que tiene el autor es ágil y nada pesada, pues anima al lector a continuar hasta el final.
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Oye, pues ¡Qué relato más bonito! No sé qué pensar. Me adhiero al autor o autora, poniéndome en su lugar, porque el relato me parece muy pensado y muy trabajado. En principio pudiera parecer algo complicado de entender, pero cada cual le saca punta por donde puede. Sí, señor autor o autora... me voy a viajar con usted a través del relato.
El comienzo me ha recordado a la película “Alien, el octavo pasajero”. Todos duermen, mientras la computadora deletrea su literatura. Nada más frío y no menos atractivo que esto. La estratificación del relato en número de días, cumple la estricta función rígida y fría de los números, al igual que en “Alien” que se enumeran sus pasajeros.
La presentación de los personajes que despiertan, continua con esta frigidez, y lejos de presentarlos directamente, se describe su entorno y nos los va acercando el autor poco a poco. Algo que me parece una habilidad literaria muy sugerente.
A medida que voy leyendo el relato, me caigo por dos veces, descolgándome de esas enormes torres gemelas de párrafos construidos. Sin embargo, al llegar al tercer macropárrafo, descubro que éstos cumplen la función de envolver en papel técnico-celofánico un mensaje que se repite en ellos.
Un truco muy hábil, por eso dije al principio, que me quería poner en el lugar del autor y recorrer junto al él, el relato, porque por la manera de presentarlo me hacía pensar que en él había algo oculto que habría que descubrir.
A partir del cuarto día, el autor se va abriendo, dejando traslucir las verdaderas intenciones. Una dualidad literario científica que honra al autor o autora en su creatividad.
Tras descubrir esto, lo que pueda ocurrir a continuación, ya importa menos, porque la sorpresa ya está dada.
Destaco frases y metáforas que me han sorprendido:
1-Esa metáfora me parece tan escalofriante como expresiva.
2-Los soñadores son tan capaces de descubrir cosas que ni los expertos científicos, de mente cuadriculada, descubrirían.
3-Esta es una verdad tan trascendental, que si el autor no la ha copiado de ningún sitio, le animo a que la patente como suya.
Mi valoración: 10
[spoiler]PD: Después de leer este relato y el de “La puerta de Candor”, mis relatos presentados y descalificados, me parecen verdaderas chanchadas. Me cabe el consuelo de pensar que, a pesar de todo, uno vino aquí a aprender algo.[/spoiler]
El comienzo me ha recordado a la película “Alien, el octavo pasajero”. Todos duermen, mientras la computadora deletrea su literatura. Nada más frío y no menos atractivo que esto. La estratificación del relato en número de días, cumple la estricta función rígida y fría de los números, al igual que en “Alien” que se enumeran sus pasajeros.
La presentación de los personajes que despiertan, continua con esta frigidez, y lejos de presentarlos directamente, se describe su entorno y nos los va acercando el autor poco a poco. Algo que me parece una habilidad literaria muy sugerente.
A medida que voy leyendo el relato, me caigo por dos veces, descolgándome de esas enormes torres gemelas de párrafos construidos. Sin embargo, al llegar al tercer macropárrafo, descubro que éstos cumplen la función de envolver en papel técnico-celofánico un mensaje que se repite en ellos.
las mentes más brillantes de la nave, que viajaban en animación suspendida, analizaran el problema y buscaran una solución
Un truco muy hábil, por eso dije al principio, que me quería poner en el lugar del autor y recorrer junto al él, el relato, porque por la manera de presentarlo me hacía pensar que en él había algo oculto que habría que descubrir.
A partir del cuarto día, el autor se va abriendo, dejando traslucir las verdaderas intenciones. Una dualidad literario científica que honra al autor o autora en su creatividad.
Tras descubrir esto, lo que pueda ocurrir a continuación, ya importa menos, porque la sorpresa ya está dada.
Destaco frases y metáforas que me han sorprendido:
1-Entre todas esas sensaciones, la más curiosa y persistente era la de su estómago, donde un gélido puño de terror apretaba sus tripas con fuerza.
2-Era un soñador, un hombre de letras, un escritor de noveluchas de tercera que había tenido la mala suerte de anticipar en sus fantasías la cruel realidad que había amenazado a la raza humana.
3-la historia de un soñador irredento que prefirió perder la vida a dudar de la veracidad de sus sueños e ideales.
1-Esa metáfora me parece tan escalofriante como expresiva.
2-Los soñadores son tan capaces de descubrir cosas que ni los expertos científicos, de mente cuadriculada, descubrirían.
3-Esta es una verdad tan trascendental, que si el autor no la ha copiado de ningún sitio, le animo a que la patente como suya.
Mi valoración: 10
[spoiler]PD: Después de leer este relato y el de “La puerta de Candor”, mis relatos presentados y descalificados, me parecen verdaderas chanchadas. Me cabe el consuelo de pensar que, a pesar de todo, uno vino aquí a aprender algo.[/spoiler]
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Me apunto al elogio de los demás para ensalzar las referencias literarias y el amor por la lectura.
Sin embargo, como relato de ciencia ficción, es decir, argumentalmente está lleno de inconsistencias (como las continuas criogenizaciones y descriogenizaciones) y la solución final al problema es tan poética como descabellada e inverosímil.
Hace falta un Arthur C. Clarke para usar el viento del sol como propulsión. Aún así, el relato está muy bien escrito y le auguro al autor/autora un brillante futuro.
PUNTUACIÓN: 7

Sin embargo, como relato de ciencia ficción, es decir, argumentalmente está lleno de inconsistencias (como las continuas criogenizaciones y descriogenizaciones) y la solución final al problema es tan poética como descabellada e inverosímil.
Hace falta un Arthur C. Clarke para usar el viento del sol como propulsión. Aún así, el relato está muy bien escrito y le auguro al autor/autora un brillante futuro.
PUNTUACIÓN: 7
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Partiendo de que a mí me gusta más la ciencia ficción soft, la que se centra en los personajes y situaciones, que la hard, cuando alguien escribe una narración de este último tipo debe tener mucho cuidado de mantener el rigor científico de la misma, y no es el caso, ya que la solución propuesta es inviable (resulta particularmente cándido lo de almacenar en forma de energía pura).
Algunos teóricos visionarios han planteado la posibilidad de veleros estelares, que aprovecharían la presión que ejerce la luz en función de la masa que le corresponde según la ecuación de Einstein, si bien requerirían velas de proporciones descomunales, aunque podrían ser factibles con materiales como el Grafeno, con el que es posible fabricar láminas de una molécula de espesor. En todo caso, esto no es algo que pudiera lograrse tuneando unos paneles solares.
El comienzo recuerda a multitud de películas del género.
Puntuación: 5
Algunos teóricos visionarios han planteado la posibilidad de veleros estelares, que aprovecharían la presión que ejerce la luz en función de la masa que le corresponde según la ecuación de Einstein, si bien requerirían velas de proporciones descomunales, aunque podrían ser factibles con materiales como el Grafeno, con el que es posible fabricar láminas de una molécula de espesor. En todo caso, esto no es algo que pudiera lograrse tuneando unos paneles solares.
El comienzo recuerda a multitud de películas del género.
Puntuación: 5
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Estupendo relato en el que se proyecta de forma imaginativa lo que ha ocurrido con muchos de los avances del último siglo, inspirados en científicos e ingenieros por escritores de ciencia ficción, sin duda el relato refleja la famosa frase de Julio Verne:
Puntuación: 7
Todo lo que uno puede imaginar, otros podrán hacerlo realidad
Puntuación: 7
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
¡Hola a tod@s! Y gracias al autor de “El molino que se alzó en las estrellas” por su relato.
Será que soy un romántico pero el cuento me ha tocado una fibra sensible que me ha dejado con una sonrisa en los labios las dos veces que lo he leído. Supongo que los molinos de viento están muy cómodos y calentitos en mi corazón carpetobetónico.
Y, nunca mejor dicho, me gustaría romper una lanza (más en broma que en serio) por el fundamento “científico” de la historia. No por que haga falta, el relato tiene un barniz de ciencia ficción, pero más me ha parecido un relato fantástico. Además, quién pide absoluta coherencia a una narración romántica.
[spoiler]La potencia "lumínica" aprovechable con los mejores paneles solares imaginables, en el espacio interestelar, es muy poca. Y la potencia (repito potencia) generable por el movimiento de rotación de unas aspas ante el “ímpetu” de los vientos solares (o del tipo que sean) es, también, escasa, por más que imaginemos una dinamo superconductora y cojinetes sin fricción. Pero potencia no es igual a energía y se nos habla de A/ un viaje de 1000 años y B/ una "pérdida de energía" pequeña pero suficiente para impedir la conclusión del viaje, sin especificar cuán pequeño era el margen.
Sí, el mecanismo también me parece improbable... pero posible, quizás. Y quizás suficiente
(acordaos del Apolo XIII y la búsqueda de 5 miserables voltios). Si fueran dos molinos, claro, girando en sentidos contrarios. Si no la nave empezaría a rotar hasta alcanzar una velocidad que solo quedaría limitada por la poca fricción interna (que la externa es despreciable en comparación, probad a hacer girar sobre sí mismos un huevo crudo y otro duro) o la resistencia estructural
.[/spoiler]
Formalmente el relato me ha parecido muy correcto pero a veces se utilizan frases muy largas que te dejan en apnea:
[spoiler]“Alonso Cervantes, que no tenía relación alguna con el famoso escritor español pero sí un padre devoto amante de la literatura y con mucho sentido del humor que había inculcado en su hijo la pasión por las letras y le había dado el nombre de la criatura y de su creador, comenzó a leer todo aquel montón de información con una sonrisa de alivio en sus labios.”
No estaría de más retocar también esta repetición:
“...y adaptando los transformadores de energía para que retuvieran la nueva forma de energía”[/spoiler]
No creo que sean problemas graves ya que la novela se lee ágilmente y con mucho placer, al menos en mi caso.
Saludos a tod@s y gracias de nuevo al autor de “El molino que se alzó en las estrellas”.
Editado "apena" por "apnea"
Será que soy un romántico pero el cuento me ha tocado una fibra sensible que me ha dejado con una sonrisa en los labios las dos veces que lo he leído. Supongo que los molinos de viento están muy cómodos y calentitos en mi corazón carpetobetónico.
Y, nunca mejor dicho, me gustaría romper una lanza (más en broma que en serio) por el fundamento “científico” de la historia. No por que haga falta, el relato tiene un barniz de ciencia ficción, pero más me ha parecido un relato fantástico. Además, quién pide absoluta coherencia a una narración romántica.
[spoiler]La potencia "lumínica" aprovechable con los mejores paneles solares imaginables, en el espacio interestelar, es muy poca. Y la potencia (repito potencia) generable por el movimiento de rotación de unas aspas ante el “ímpetu” de los vientos solares (o del tipo que sean) es, también, escasa, por más que imaginemos una dinamo superconductora y cojinetes sin fricción. Pero potencia no es igual a energía y se nos habla de A/ un viaje de 1000 años y B/ una "pérdida de energía" pequeña pero suficiente para impedir la conclusión del viaje, sin especificar cuán pequeño era el margen.
Sí, el mecanismo también me parece improbable... pero posible, quizás. Y quizás suficiente


Formalmente el relato me ha parecido muy correcto pero a veces se utilizan frases muy largas que te dejan en apnea:
[spoiler]“Alonso Cervantes, que no tenía relación alguna con el famoso escritor español pero sí un padre devoto amante de la literatura y con mucho sentido del humor que había inculcado en su hijo la pasión por las letras y le había dado el nombre de la criatura y de su creador, comenzó a leer todo aquel montón de información con una sonrisa de alivio en sus labios.”
No estaría de más retocar también esta repetición:
“...y adaptando los transformadores de energía para que retuvieran la nueva forma de energía”[/spoiler]
No creo que sean problemas graves ya que la novela se lee ágilmente y con mucho placer, al menos en mi caso.
Saludos a tod@s y gracias de nuevo al autor de “El molino que se alzó en las estrellas”.
Editado "apena" por "apnea"

Lector: Kindle WiFi
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
- El ansible
- Mensajes: 65
- Registrado: Vie Jul 27, 2012 7:54 pm
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
¡Muy bueno! ¡Me ha encantado! Me gusta el título, el nexo entre ciencia-ficción y literatura clásica, el ritmo, ¡me gusta todo!
Lo único que no me queda claro es porque la computadora los tiene que descongelar secuencialmente y no en grupo, para discutir juntos las posibles soluciones. He echado de menos una explicación sobre esto, porque enseguida pensé que por qué los iba durmiendo de nuevo si no habían llegado a la solución.
Formalmente muy bien. Muy bien escrito salvo alguna construcción con conjunciones de más pero bueno, que muy bien.
Puntuación: 9
Gracias al autor.
Lo único que no me queda claro es porque la computadora los tiene que descongelar secuencialmente y no en grupo, para discutir juntos las posibles soluciones. He echado de menos una explicación sobre esto, porque enseguida pensé que por qué los iba durmiendo de nuevo si no habían llegado a la solución.
Formalmente muy bien. Muy bien escrito salvo alguna construcción con conjunciones de más pero bueno, que muy bien.
Puntuación: 9
Gracias al autor.
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Gracias por tu participación.
Valoración: 7
Saludos y suerte!!
Valoración: 7
Saludos y suerte!!
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Gracias al autor por su relato y suerte ^^.
Mi puntuación es: 6
Mi puntuación es: 6
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
¡Qué tal!
Dejo mi puntuación: 9
Saludos
Dejo mi puntuación: 9
Saludos
Lector: Kindle WiFi
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
- Vainaimoinen
- Administrador
- Mensajes: 6543
- Registrado: Sab Dic 20, 2008 9:54 pm
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
De todos es sabido, que hacer mezcolanza de lengua arcaica con moderna, es una misión harto complicada, y nada baladí, que entraña riesgos y posibles desventuras que pueden llevar a mal puerto al autor de esta empresa. Sin embargo el autor nos deleita con esta obra, en la que habla de ingenios capaces de surcar los cielos a velocidades del diablo, con viajeros dormidos en su interior, a los que es menester despertar para encomendarles una tarea, a la que se entregan con afán, porque si no hacen la merced, les va en ello la vida.
Me place el ritmo del relato, aunque en ocasiones parece cansino y repetitivo, las descripciones son buenas, y el argumento es sólido, una idea muy original.
Valoración: 8
Me place el ritmo del relato, aunque en ocasiones parece cansino y repetitivo, las descripciones son buenas, y el argumento es sólido, una idea muy original.
Valoración: 8
Re: Relato 37 - El molino que se alzó en las estrellas
Gracias al autor.
Relato imaginativo, bien escrito, para mi gusto quizás algo lento, un poco falto de acción. Me hubiera gustado un poco de discusión entre los pasajeros buscando soluciones más que notas de aviso de unos a otros. ¿Si él encuentra la solución y los demas la hacen posible? El último despertar es con el único objetivo de leer las notas....no se...
Valoración 6
Relato imaginativo, bien escrito, para mi gusto quizás algo lento, un poco falto de acción. Me hubiera gustado un poco de discusión entre los pasajeros buscando soluciones más que notas de aviso de unos a otros. ¿Si él encuentra la solución y los demas la hacen posible? El último despertar es con el único objetivo de leer las notas....no se...
Valoración 6