Santillana vende Alfaguara a Random House
Moderador: Moderadores
Santillana vende Alfaguara a Random House
Santillana vende Alfaguara y sus sellos literarios a Random House
http://www.elconfidencial.com/cultura/2 ... %2D119110/
Ayer encontré esta lamentable noticia en La Vanguardia que me puso los pelos como escarpias, precisamente ahora que estaba leyendo a destajo sobre el mundo de los editores, editados y editables (y agreguemos a la suma a los modernos autoeditables).
La muerte anunciada de Alfaguara estaba cerca, bastaba conocer la fecha. Aquí está. Ahora, estos nuevos “chicos de oro” intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…y que el mejor modo de superar el trance es mediante un ejercicio de open your mind a nuevos y prometedores horizontes comerciales. Muy señores míos, me niego rotundamente, porque cada vez que lo hago se me va de las manos eso de abrir la mente y se me termina cayendo el cerebro al suelo –por no decir el alma- . Estamos ante otro descalabro editorial que reafirma mi hipótesis de que la triste AMAZON no dispondrá de medios para luchar contra estos gigantes de la producción con cuatro cabezas que se expanden como una epidemia mediante elegantísimas campañas de publicidad y premios panhispánicos.
Recapitulo:
Clama al cielo que de seguir así será imposible hacer frente a las multinacionaciones, y no precisamente por la calidad abrumadora de sus obras impresas, sino porque cada vez “el gran público” tendrá menos donde elegir y será imposible eludir la vorágine de títulos aunados bajo una sola preciosa y precisa ideología que sodomizará per saecula saeculorum a los obsolescentes criterios de edición. Que tiemblen aquellos ingenuos que piensan que autopublicar su obra en Amazon puede aportarles algo más que “comentarios favorables”, porque sus obras tendrán que enfrentarse a un monopolio editorial de tal magnitud que, como Saturno, ¡atención!, es experto en devorar a sus propios hijos. De poco sirve a los lectores que alguno tenga la suerte de ser regurgitado en el maremagnum de una web que vende TODO A PRECIO DE COSTO.
Amazon NO es una editorial, ni nada que se le parezca; por tanto, no funciona como tal y no copa los mercados. Me gustaría recordarlo, porque creo que hay muchos lectores que aún se confunden y se dejan llevar por las bondades y excelencias que podría traer consigo el boca a boca; o bien, no han aprendido aún que la diferencia entre un mismo portal web que vende latas de berberechos y tu libro no tiene nada que ver con aquellas otras empresas (y sus representantes) a las que debemos PRÁCTICAMENTE TODO en la literatura de todos los tiempos. Gracias a ellos, precisamente, tuvimos la suerte de leer a Caperucita, La Celestina, El señor de los anillos y a Vargas Llosa, y no precisamente los cuentos que escribía al mismo tiempo tu vecina de al lado en un arrebato de diletantismo.
Termino. En nuestra querida piel de toro no estamos acostumbrados –como en otros países- a la necesaria “cultura del abucheo”. Pondré dos ejemplos que ilustren mínimamente esta teoría en el contexto de la educación:
1. Soy adulto y he oído cien veces “La novena sinfonía" de Beethoven. Llevo a mi hijo pequeño a que la oiga por primera vez. El director no sabe dirigir y la orquesta acaba desafinando como una pléyade de posesos. En España, por cortesía, escucharíamos el concierto hasta el final y nos iríamos a casa indignados. En muchos otros lugares desalojarían inmediatamente a los niños de la sala para que no pudiesen oír algo que no es “real”, algo que les confundiría para siempre. Y se produciría un abucheo.
2. Leer no es una tarea fácil. De ahí procede eludir el esfuerzo y acomodarse a las preferencias por un solo género y derivados. Es respetable que así sea, pero a una persona “en formación” se le debe mostrar todo el abanico de posibilidades, para que decida por si sola. Y somos nosotros, los adultos, quienes debemos hacerlo con conocimiento de causa. Ahora está muy de moda no bautizar a los niños, perfecto, pero sin embargo nos pasamos la vida coartando su urgencia por conocer algo más allá del “circuito comercial” en que han nacido. Harry Potter a espuertas por encima de Lewis Carrol, Andersen, Kipling, Le petit Nicolas, o Celia. Ya tenemos, pues, otro corderito, y muy bien bautizado. Triste ironía.
No todos podemos ni debemos “autoeditarnos” sin que alguien más experto nos diga si lo que hemos escrito aporta algo a más diez lectores. Y tiro la bomba: escribir “basura” es lo más difícil del mundo, porque para convertirse en superventas es preciso tener también muy desarrollada la técnica de no activar más de una neurona en el lector. Y ninguna ciencia, ninguna técnica, es infusa.
Y barro para casa. Transcribo un fragmento de EL MALOGRADO que habla por sí solo de la concepción del arte:
(...) Ahora sé cómo empezar esa obra, nunca lo sabía, siempre la comenzaba demasiado pronto, de una forma diletante. Durante toda la vida huimos del diletantismo y siempre nos atrapa, pensé, y nada deseamos con mayor intensidad que escapar al diletantismo durante toda la vida, y otra vez somos atrapados por él (...)
Thomas Bernhard
Polémica a la carta.
Próximamente un poco más en el artículo "La sorpresa de los huevos Kindle"
http://www.elconfidencial.com/cultura/2 ... %2D119110/
Ayer encontré esta lamentable noticia en La Vanguardia que me puso los pelos como escarpias, precisamente ahora que estaba leyendo a destajo sobre el mundo de los editores, editados y editables (y agreguemos a la suma a los modernos autoeditables).
La muerte anunciada de Alfaguara estaba cerca, bastaba conocer la fecha. Aquí está. Ahora, estos nuevos “chicos de oro” intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…y que el mejor modo de superar el trance es mediante un ejercicio de open your mind a nuevos y prometedores horizontes comerciales. Muy señores míos, me niego rotundamente, porque cada vez que lo hago se me va de las manos eso de abrir la mente y se me termina cayendo el cerebro al suelo –por no decir el alma- . Estamos ante otro descalabro editorial que reafirma mi hipótesis de que la triste AMAZON no dispondrá de medios para luchar contra estos gigantes de la producción con cuatro cabezas que se expanden como una epidemia mediante elegantísimas campañas de publicidad y premios panhispánicos.
Recapitulo:
Clama al cielo que de seguir así será imposible hacer frente a las multinacionaciones, y no precisamente por la calidad abrumadora de sus obras impresas, sino porque cada vez “el gran público” tendrá menos donde elegir y será imposible eludir la vorágine de títulos aunados bajo una sola preciosa y precisa ideología que sodomizará per saecula saeculorum a los obsolescentes criterios de edición. Que tiemblen aquellos ingenuos que piensan que autopublicar su obra en Amazon puede aportarles algo más que “comentarios favorables”, porque sus obras tendrán que enfrentarse a un monopolio editorial de tal magnitud que, como Saturno, ¡atención!, es experto en devorar a sus propios hijos. De poco sirve a los lectores que alguno tenga la suerte de ser regurgitado en el maremagnum de una web que vende TODO A PRECIO DE COSTO.
Amazon NO es una editorial, ni nada que se le parezca; por tanto, no funciona como tal y no copa los mercados. Me gustaría recordarlo, porque creo que hay muchos lectores que aún se confunden y se dejan llevar por las bondades y excelencias que podría traer consigo el boca a boca; o bien, no han aprendido aún que la diferencia entre un mismo portal web que vende latas de berberechos y tu libro no tiene nada que ver con aquellas otras empresas (y sus representantes) a las que debemos PRÁCTICAMENTE TODO en la literatura de todos los tiempos. Gracias a ellos, precisamente, tuvimos la suerte de leer a Caperucita, La Celestina, El señor de los anillos y a Vargas Llosa, y no precisamente los cuentos que escribía al mismo tiempo tu vecina de al lado en un arrebato de diletantismo.
Termino. En nuestra querida piel de toro no estamos acostumbrados –como en otros países- a la necesaria “cultura del abucheo”. Pondré dos ejemplos que ilustren mínimamente esta teoría en el contexto de la educación:
1. Soy adulto y he oído cien veces “La novena sinfonía" de Beethoven. Llevo a mi hijo pequeño a que la oiga por primera vez. El director no sabe dirigir y la orquesta acaba desafinando como una pléyade de posesos. En España, por cortesía, escucharíamos el concierto hasta el final y nos iríamos a casa indignados. En muchos otros lugares desalojarían inmediatamente a los niños de la sala para que no pudiesen oír algo que no es “real”, algo que les confundiría para siempre. Y se produciría un abucheo.
2. Leer no es una tarea fácil. De ahí procede eludir el esfuerzo y acomodarse a las preferencias por un solo género y derivados. Es respetable que así sea, pero a una persona “en formación” se le debe mostrar todo el abanico de posibilidades, para que decida por si sola. Y somos nosotros, los adultos, quienes debemos hacerlo con conocimiento de causa. Ahora está muy de moda no bautizar a los niños, perfecto, pero sin embargo nos pasamos la vida coartando su urgencia por conocer algo más allá del “circuito comercial” en que han nacido. Harry Potter a espuertas por encima de Lewis Carrol, Andersen, Kipling, Le petit Nicolas, o Celia. Ya tenemos, pues, otro corderito, y muy bien bautizado. Triste ironía.
No todos podemos ni debemos “autoeditarnos” sin que alguien más experto nos diga si lo que hemos escrito aporta algo a más diez lectores. Y tiro la bomba: escribir “basura” es lo más difícil del mundo, porque para convertirse en superventas es preciso tener también muy desarrollada la técnica de no activar más de una neurona en el lector. Y ninguna ciencia, ninguna técnica, es infusa.
Y barro para casa. Transcribo un fragmento de EL MALOGRADO que habla por sí solo de la concepción del arte:
(...) Ahora sé cómo empezar esa obra, nunca lo sabía, siempre la comenzaba demasiado pronto, de una forma diletante. Durante toda la vida huimos del diletantismo y siempre nos atrapa, pensé, y nada deseamos con mayor intensidad que escapar al diletantismo durante toda la vida, y otra vez somos atrapados por él (...)
Thomas Bernhard
Polémica a la carta.
Próximamente un poco más en el artículo "La sorpresa de los huevos Kindle"
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
REVISTA ARCADIA.COM
¿Alfaguara en venta?
http://www.revistaarcadia.com/agenda/ar ... enta/31794
Bueno, ahora toca decir "lo desmiento", pero no "lo descarto". ¿Os suenan estas frases?. Pues entre una y otra se inserta, como siempre, un conocido proceder muy al uso desde los años 80 (y me cito a mí mismo... jarl!)
"...intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…"
No hay nada nuevo bajo el sol. Asco me da...
Por cierto. ¿Todo el mundo mudo?...
No me lo creo... 
¿Alfaguara en venta?
http://www.revistaarcadia.com/agenda/ar ... enta/31794
Bueno, ahora toca decir "lo desmiento", pero no "lo descarto". ¿Os suenan estas frases?. Pues entre una y otra se inserta, como siempre, un conocido proceder muy al uso desde los años 80 (y me cito a mí mismo... jarl!)
"...intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…"
No hay nada nuevo bajo el sol. Asco me da...
Por cierto. ¿Todo el mundo mudo?...


- romerstein
- Mensajes: 51
- Registrado: Lun Oct 31, 2011 5:21 pm
- Contactar:
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Es lo que tienen las multinacionales o llamalo como quieras, se lo comen todo. Y cuanto más grande más comen. ¿Alguien lo puede parar?
Lector: Kindle wifi
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Claro que no podemos parar el proceso, romerstein... Pero los lectores sí tenemos mucho que decir, por ejemplo, en favor de las editoriales independientes y su labor de "saneamiento ideológico" de este ataque masivo en pro de unos cuantos escritores adscritos a un denigrante régimen totalitario disfrazado de cultura.
Reivindicar el lugar que merecen es tan fácil como hacerse eco de su existencia. Y no es ninguna utopía si le otorgamos identidad suficiente para convertir nuestro apoyo en un terapia de compromiso antisistema.
Un saludito.
Reivindicar el lugar que merecen es tan fácil como hacerse eco de su existencia. Y no es ninguna utopía si le otorgamos identidad suficiente para convertir nuestro apoyo en un terapia de compromiso antisistema.
Un saludito.
- romerstein
- Mensajes: 51
- Registrado: Lun Oct 31, 2011 5:21 pm
- Contactar:
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Tienes razón, pero si los escritores que nos gustan estan en las grandes editoriales, que hacemos?
Tengo una teoria muy pero que muy tonta y estúpida, y es que así como creo que el pequeño comercio nunca desaparecerá por mucha venda por internet que haya, por mucho centro comercia, etc, no meimagino ciudades sin pequeño comercio. Y lo mismo creo de las editoriales, siempre habrá pequeñas e independientes editoriales porque en el fondo "lo pequeño" tiene su gancho.
Tengo una teoria muy pero que muy tonta y estúpida, y es que así como creo que el pequeño comercio nunca desaparecerá por mucha venda por internet que haya, por mucho centro comercia, etc, no meimagino ciudades sin pequeño comercio. Y lo mismo creo de las editoriales, siempre habrá pequeñas e independientes editoriales porque en el fondo "lo pequeño" tiene su gancho.
Lector: Kindle wifi
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Hola,
En mi opinión la venta o absorción de una editorial por una multinacional sin duda es una mala noticia, como es el caso de Alfaguara, Suma, Taurus y Aguilar de Santillana por Random House Mondadori. Y lo es por dos motivos primero porque significa que tenemos menos editoriales “propias”, y segundo por el hecho de la posible y casi segura monopolización y orientación hacia un determinado estilo literario.
En cualquier ecosistema el origen de su riqueza estriba en la diversidad de los elementos que lo componen y desde luego el mundo literario no es ajeno a ello.
Tal y como te ¡¡re-citas!! Diógenes:
"...intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…"
Evidentemente que pretenderán hacernos creer que es la mejor solución y que en épocas de crisis lo mejor y más inteligente es vender, destruir o regalar nuestro patrimonio, derechos laborales, sociales… Que lo que no es inteligente es buscar alternativas e ideas creativas.
Que los lectores podemos hacer mucho, creo que sí, pero ni mucho menos la mayoría, me explico; buscar obras que se salgan del circuito comercial y de los betsellers requiere de una curiosidad y un esfuerzo que yo no sé si la mayoría estaría dispuesta a realizarlo.
También respecto de lo que comentas:
“En nuestra querida piel de toro no estamos acostumbrados –como en otros países- a la necesaria “cultura del abucheo””
No solamente no tenemos cultura del abucheo, sino que tampoco tenemos de la reclamación, parece que nos de vergüenza reclamar lo que es nuestro y a lo que tenemos derecho. Yo creo que confundimos el significado del término cortesía con el de aguantar lo que nos echen.
Por último comentar que he encontrado un artículo relacionado con la venta de estas editoriales y que se aprovecha el mismo para arremeter contra “autores adscritos”, en particular hace referencia Javier Marías (en la fiera literaria no lo dejaban demasiado bien, jeje).
Os dejo un extracto:
“¿Quién va a lidiar con un miura como Pérez-Reverte? ¿Mónica Carmona? ¿Claudio López-Lamadrid? Átate los machos, Mónica, porque don Arturo no es Pron.
¿Qué va a pasar con el premio Alfaguara? Propongo fusionarlo con el Premio Jaén de novela, total…
¿Se levanta la veda? ¿Pueden ahora los críticos de Babelia poner a parir las novelas de Alfaguara? Me alegro por un crítico de Babelia, que conozco en la vida civil, porque estaba deseando meterle mano a uno de esos autores que ahora dejan el grupo PRISA.
Javier Marías deja de ser un escritor del grupo PRISA. ¿Será que ahora las cosas comienzan a colocarse en su sitio? Nos vamos a reír.”
http://patrulladesalvacion.com/2013/04/ ... mondadori/
Un saludo.
En mi opinión la venta o absorción de una editorial por una multinacional sin duda es una mala noticia, como es el caso de Alfaguara, Suma, Taurus y Aguilar de Santillana por Random House Mondadori. Y lo es por dos motivos primero porque significa que tenemos menos editoriales “propias”, y segundo por el hecho de la posible y casi segura monopolización y orientación hacia un determinado estilo literario.
En cualquier ecosistema el origen de su riqueza estriba en la diversidad de los elementos que lo componen y desde luego el mundo literario no es ajeno a ello.
Tal y como te ¡¡re-citas!! Diógenes:
"...intentarán en los próximos días “naturalizar” la transacción y hacernos creer que tales despropósitos son necesarios e incluso beneficiosos para un país endeudado hasta las trancas…"
Evidentemente que pretenderán hacernos creer que es la mejor solución y que en épocas de crisis lo mejor y más inteligente es vender, destruir o regalar nuestro patrimonio, derechos laborales, sociales… Que lo que no es inteligente es buscar alternativas e ideas creativas.
Que los lectores podemos hacer mucho, creo que sí, pero ni mucho menos la mayoría, me explico; buscar obras que se salgan del circuito comercial y de los betsellers requiere de una curiosidad y un esfuerzo que yo no sé si la mayoría estaría dispuesta a realizarlo.
También respecto de lo que comentas:
“En nuestra querida piel de toro no estamos acostumbrados –como en otros países- a la necesaria “cultura del abucheo””
No solamente no tenemos cultura del abucheo, sino que tampoco tenemos de la reclamación, parece que nos de vergüenza reclamar lo que es nuestro y a lo que tenemos derecho. Yo creo que confundimos el significado del término cortesía con el de aguantar lo que nos echen.
Por último comentar que he encontrado un artículo relacionado con la venta de estas editoriales y que se aprovecha el mismo para arremeter contra “autores adscritos”, en particular hace referencia Javier Marías (en la fiera literaria no lo dejaban demasiado bien, jeje).
Os dejo un extracto:
“¿Quién va a lidiar con un miura como Pérez-Reverte? ¿Mónica Carmona? ¿Claudio López-Lamadrid? Átate los machos, Mónica, porque don Arturo no es Pron.
¿Qué va a pasar con el premio Alfaguara? Propongo fusionarlo con el Premio Jaén de novela, total…
¿Se levanta la veda? ¿Pueden ahora los críticos de Babelia poner a parir las novelas de Alfaguara? Me alegro por un crítico de Babelia, que conozco en la vida civil, porque estaba deseando meterle mano a uno de esos autores que ahora dejan el grupo PRISA.
Javier Marías deja de ser un escritor del grupo PRISA. ¿Será que ahora las cosas comienzan a colocarse en su sitio? Nos vamos a reír.”
http://patrulladesalvacion.com/2013/04/ ... mondadori/
Un saludo.
Lectores: BQ Cervantes y Kobo Aura HD
Leyendo: En cualquier caso, ningún remordimiento. Pino Cacucci.
Último leído: Matar al padre, Amèlie Nothomb.
Leyendo: En cualquier caso, ningún remordimiento. Pino Cacucci.
Último leído: Matar al padre, Amèlie Nothomb.
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Malas noticias para los lectores, los monopolios poco traen de bueno.
Saludos
Saludos
Lector: Kindle WiFi
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Leyendo: El corazón de Tramórea, de Javier Negrete
Re: Santillana vende Alfaguara a Random House
Buenos días,
amigo romerstein, que tu escritor preferido publique en un gran holding no significa, en absoluto, que debas dejar de leerlo. Todo lo contrario. Si nos comportásemos así ejerceríamos auto-censura y eso es una gran insensatez para cualquier lector. Se trata, desde mi punto de vista, sólo de plantearse, aunque fuese por unos instantes, ¿por qué ese autor publica ese texto concreto en ese lugar y no en otro?... Llegarás a la conclusión, antes o después, de que existen muchos intereses comerciales de por medio y de que quizás su obra sólo responda a una demanda preestablecida. Es como fumar, sabemos que es perjudicial, pero cada cual decide si seguir con el pitillo o no. Y nadie ha de venir a obligarte a nada... Tomar conciencia de lo que se está leyendo no es plato de gusto para nadie, es el anticlímax por antonomasia del lector, pero pero aún sería leer sin tener la menor idea de que lo haces por inercia (comercial).
Sabio Gloin, efectivamente, las grandes transacciones sólo constriñen aún más el panorama. Y lo único que hacen es ponernos más fácil saber que sus autores son empleados a sueldo. Y quien escribe por encargo, en-cargado de mierda es.
Carmina, vamos a dejar en paz al pobre Javier Marías, porque le tienen que estar pitando demasiado los oídos... jajajja.... Pero ya era hora de que algunos autores empiecen a ser abucheados. Yo lo practico mucho, y te quedas en la gloria... jajajajaj.....
Estos días ando enfrascado en la novela de Sheila Heti "¿CÓMO DEBERÍA SER UNA PERSONA? UNA NOVELA DESDE LA VIDA en ALPHA DECAY. Os voy a transcribir un párrafo extraordinario que me dejó perplejo y que considero un auténtico "manifiesto escatológico" contra la proliferación de "escritores de mierda" que estamos padeciendo:
(...) "Una noche, durante una de nuestras fiestas, me sonaron las tripas y fui al baño. Me senté en el retrete y esperé a que saliera la majada mientras amigos y ajenos bebían y charlaban, acomodados en el salón o de pie al otro lado de la puerta. De pronto recordé un sueño de la noche anterior en el que tomaba unas pastillas que me hacían cagar un montón. En el sueño, decidía que solamente escribiría lo que se me pasara por la cabeza al cagar (ya que entonces dedicaba todo mi tiempo a la escritura). Pero no lograba evacuar en la fiesta. Aborrecía la idea de desvelar a todos la mierda que llevaba dentro cuando abriera la puerta. Me levanté y me abotoné los vaqueros, miré la taza vacía y salí a por una copa" (...)
Esta Sheila es la hostia...!!! Me la quedo para siempre...!!!
Alejop.
amigo romerstein, que tu escritor preferido publique en un gran holding no significa, en absoluto, que debas dejar de leerlo. Todo lo contrario. Si nos comportásemos así ejerceríamos auto-censura y eso es una gran insensatez para cualquier lector. Se trata, desde mi punto de vista, sólo de plantearse, aunque fuese por unos instantes, ¿por qué ese autor publica ese texto concreto en ese lugar y no en otro?... Llegarás a la conclusión, antes o después, de que existen muchos intereses comerciales de por medio y de que quizás su obra sólo responda a una demanda preestablecida. Es como fumar, sabemos que es perjudicial, pero cada cual decide si seguir con el pitillo o no. Y nadie ha de venir a obligarte a nada... Tomar conciencia de lo que se está leyendo no es plato de gusto para nadie, es el anticlímax por antonomasia del lector, pero pero aún sería leer sin tener la menor idea de que lo haces por inercia (comercial).
Sabio Gloin, efectivamente, las grandes transacciones sólo constriñen aún más el panorama. Y lo único que hacen es ponernos más fácil saber que sus autores son empleados a sueldo. Y quien escribe por encargo, en-cargado de mierda es.
Carmina, vamos a dejar en paz al pobre Javier Marías, porque le tienen que estar pitando demasiado los oídos... jajajja.... Pero ya era hora de que algunos autores empiecen a ser abucheados. Yo lo practico mucho, y te quedas en la gloria... jajajajaj.....
Estos días ando enfrascado en la novela de Sheila Heti "¿CÓMO DEBERÍA SER UNA PERSONA? UNA NOVELA DESDE LA VIDA en ALPHA DECAY. Os voy a transcribir un párrafo extraordinario que me dejó perplejo y que considero un auténtico "manifiesto escatológico" contra la proliferación de "escritores de mierda" que estamos padeciendo:
(...) "Una noche, durante una de nuestras fiestas, me sonaron las tripas y fui al baño. Me senté en el retrete y esperé a que saliera la majada mientras amigos y ajenos bebían y charlaban, acomodados en el salón o de pie al otro lado de la puerta. De pronto recordé un sueño de la noche anterior en el que tomaba unas pastillas que me hacían cagar un montón. En el sueño, decidía que solamente escribiría lo que se me pasara por la cabeza al cagar (ya que entonces dedicaba todo mi tiempo a la escritura). Pero no lograba evacuar en la fiesta. Aborrecía la idea de desvelar a todos la mierda que llevaba dentro cuando abriera la puerta. Me levanté y me abotoné los vaqueros, miré la taza vacía y salí a por una copa" (...)
Esta Sheila es la hostia...!!! Me la quedo para siempre...!!!
Alejop.