Entrevista a Luis Collado, Director del proyecto Google Books en España.

 

Antes que nada, queremos agradecer a Luis Collado, Director del proyecto Google Books en España, en nombre de todos los usuarios y seguidores de ZonaeReader, la amabilidad con la que nos trató y la buena disposición que tuvo a responder a nuestras preguntas.

Es la primera vez en la historia en la que cualquier habitante del planeta se encuentre en donde se encuentre, va a tener acceso a cualquier libro publicado en cualquier época en cualquier país, con una simple conexión a internet, todo el patrimonio cultural de la humanidad, va a estar disponible para cualquier persona, a cualquier hora en cualquier lugar. Nunca antes ha existido esta posibilidad, inimaginable hasta hace muy pocos años. El representante de Google lo ha dicho muy claro "la idea es que internet en un momento dado, sea el gran repositorio de todo el conocimiento, de todo el saber, de toda la cultura que nuestra sociedad ha generado a lo largo de la historia".

¿Por qué ha habido reacciones en contra de este proyecto? Está claro que cuanto mejor sea el acceso a la cultura, adquiriremos mayor conocimiento, esto no es cuestionable, pero el problema de fondo que se discute, se plantea como una relación dialéctica entre el sector público y el privado, y porque no decirlo, también hay un temor larvado de una parte del sector editorial a sucumbir ante el empuje de las nuevas tecnologías de la información. Si se argumenta que el patrimonio cultural de los pueblos, tiene que estar en manos del estado y no de una empresa privada, también habrá que preguntarse si hay muchos estados que puedan disponer de veinte millones de servidores para manejar la información necesaria para llevar adelante el proyecto de digitalización y los medios necesarios para ello, y si los políticos sabrán llegar a un acuerdo que haga posible esta especie de cuerno de la abundancia cultural.

Por otra parte los estados, no siempre están a salvo de corrupciones y de manipular la información dependiendo de la tendencia del gobierno que controla el poder, no hay más que mirar las dictaduras actuales para saber de que estamos hablando. Sin embargo, si llega un momento en el que todo el saber, todo el conocimiento depositado en los libros, está monopolizado por una multinacional, ¿Qué garantía tenemos de que esa empresa no va a imponer los precios que ella quiera por acceder a esa información? Ejemplos en el sector de los sistemas operativos tenemos. El representante de Google, ha manifestado en la entrevista que no tiene intenciones monopolísticas, ni exclusivistas, por lo que nos tenemos que felicitar, veremos como se desarrollan las conversaciones de los próximos meses fuera del mundo anglosajón, lo que no cabe duda es que si al final se digitalizan todos los libros existentes, lo haga el estado o lo haga el sector privado, los que vamos a ganar, somos los usuarios de internet.

Aunque llevábamos una cámara de alta resolución, con micrófono direccional, el ruido ambiente era muy alto y hemos tenido que editar el sonido con un técnico tratando de corregir esta deficiencia de grabación, lo que nos ha retrasado unos días la subida a internet. Espero que sepáis disculpar estas carencias y otras que seguramente observaréis en las entrevistas que vamos a ir publicando, al fin de cuentas provenimos del mundo de la técnica y de otros sectores que no son el periodismo y la imagen, esperamos mejorar según vayamos aprendiendo.

Para paliar estas carencias y teniendo en cuenta a aquellos que prefieren leer antes que visionar el video, o simplemente no tengan tiempo de verlo, mostramos un resumen escrito más abajo. Las respuestas son más amplias que lo que se ha transcrito, y recomendamos ver el video por lo interesante de su contenido.

 

 

 

ZE: ¿Crees que es posible técnicamente la digitalización de todos los libros publicados en la historia, en todo el planeta, y su puesta a disposición vía internet a través de la web de Google?

G: Son tantos los cientos y cientos de millones de libros que se han escrito a lo largo de la historia, que es una tarea prácticamente imposible, sin embargo hacia esa gran meta es hacia donde vamos, la idea es que internet en un momento dado, sea el gran repositorio de todo el conocimiento, de todo el saber, de toda la cultura que nuestra sociedad ha generado a lo largo de la historia, y por lo tanto cuanto más accesible y disponible esté a través de internet va a ser mejor para nuestros amigos.

ZE: ¿Podrías desarrollar a grandes rasgos, en que consiste el proyecto de digitalización de Google?

G: Fundamentalmente GoogleBooks, es un escaparate de los libros en internet. Nosotros a través de la digitalización del libro en papel, queremos incorporar el mito del libro a internet, para que se aproveche de las grandes ventajas que internet tiene, por ejemplo no hay barreras geográficas, todo puede viajar a cualquier parte del mundo, una máxima difusión para un libro y para un autor, creemos que lo que hacemos a la hora de digitalizar los libros e incluirlos en el escaparate de internet es de gran importancia para nosotros.

ZE: ¿Como afecta la modificación del acuerdo presentado al juez Denny Chin del Departamento de Justicia de Estados Unidos, al proyecto de digitalización inicial?

G: El acuerdo modificado que se acaba de presentar al Juez reduce el ámbito, el alcance del acuerdo solo a libros registrados en la oficina de copyright de Estados Unidos o bien a libros editados en el mundo anglosajón, es decir; Reino Unido, Australia y Canadá.

Lo que creemos desde Google es que es una lástima, es una gran oportunidad perdida, para incorporar millones de libros, todo el conocimiento que incluyen los millones de libros, publicados en otros sitios fuera del mundo anglosajón, que ahora está fuera del paraguas del acuerdo. Es una oportunidad perdida, incluso para que ahora, se pueda crear un mercado a través de internet sobre estos libros, y por tanto para que esos editores y autores puedan volver a obtener ganancias por el trabajo que hicieron. Esperamos que esta oportunidad perdida, se pueda recuperar en los próximos meses, cuando iniciemos conversaciones con los diferentes países europeos, cuando hablemos con las asociaciones e instituciones relacionadas con el mundo del libro.

ZE: ¿Que opinas de la negativa de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Milagros del Corral, a colaborar con el proyecto de digitalización de Google?

G: Lógicamente son decisiones absolutamente independientes de cada uno. Nosotros de hecho, no teníamos ningún proyecto de digitalización con la Biblioteca Nacional, inicialmente si las tuvimos hace años, con la anterior dirección de la Biblioteca Nacional, para explorar vías de negociación, pero la Biblioteca Nacional tiene su propio proyecto de digitalización financiado por una empresa privada, para incorporar ciertos contenidos, a la Biblioteca Digital Hispánica y europea, proyecto absolutamente loable, que nosotros acogemos de forma muy valorable, en paralelo sin embargo, estamos también hablando con la Biblioteca Nacional para poner en funcionamiento diferentes posibilidades y proyectos y posteriormente colaborar en un futuro, por lo tanto yo no entiendo como un "nunca jamás" la posición que acaba de tomar.

ZE: Desde ZonaEreader, ya hemos expresado que nos gustaba el proyecto, porque Google al final lo que hacía era de "escaparate" de los libros que digitalizaba la Biblioteca Nacional de España, por lo que ahí el que salía ganando era el usuario el lector.

G: Desde el punto de vista de la digitalización que ha efectuado la Biblioteca Nacional, hay que tener en cuenta fundamentalmente dos conceptos: Uno es la preservación de los contenidos de cara a un futuro y el segundo es la difusión de ese conocimiento, ahí es donde creíamos que Google aportaba un valor muy importante para cubrir ambos dos objetivos, que es lo que está haciendo ahora mismo la Biblioteca Nacional, una labor de preservación y otra de difusión, pero limitada, muy loable que es absolutamente de agradecer, pero limitada, por eso creíamos que Google con su dimensión podría ampliar esa difusión, esa visibilidad de los libros que ya están en la Biblioteca Nacional.

 

 

ZE: ¿Que opinas de las opiniones en contra de este proyecto, expresadas por la canciller alemana Ángela Merkel, también por algunas editoriales francesas y las críticas de la Comisaría de la UE a los países europeos, por no tomar una postura conjunta y permitir que Google, negocie país a país, parece que está habiendo cierta oposición a este proyecto globalizador de Google, que opinas respecto a estas manifestaciones?

G: Yo creo que lo primero es que todo el mundo debería de tener la máxima información lógicamente, para emitir opiniones, en Google en todo caso, lo que pretendemos es ser absolutamente transparentes, y absolutamente abiertos a hablar con cualquier persona, sea del sector privado, sea del ámbito institucional, para poder opinar con el máximo conocimiento del proyecto de Google. La posición del gobierno alemán y ahora de Francia, se ha visto reducida, tras el nuevo acuerdo que se ha presentado al Juez en Estados Unidos, que reduce el ámbito solo a libros del mundo anglosajón, y que soluciona un conflicto que había exclusivamente en Estados Unidos, en ningún caso en Europa, Google estaba haciendo nada, fuera del marco jurídico europeo, estamos digitalizando libros bajo dominio público, o libros con copyright siempre con permiso de los propietarios de los derechos, por lo tanto se hablaba de algo que no les afectaba, nuestro ánimo es hablar con todo el mundo y llegar a acuerdos de colaboración con todos. La propia Comisaría Europea dijo que proyectos privados como el de Googlebooks, son absolutamente bienvenidos porque contribuyen no solamente a la preservación, sino también a la difusión de todo el patrimonio cultural de un país y en este caso de Europa. Nosotros estamos encantados de hablar a nivel europeo, a nivel de país, o al nivel que las instituciones nos demanden.

ZE: ¿Como negociará Google con las editoriales españolas, la digitalización de sus fondos literarios?

G: Tal cual lo estamos haciendo ya desde hace unos años, nosotros tenemos ya cientos de editoriales con las que estamos colaborando en España, yo personalmente siento con todas y cada una de ellas, para explicarles con todo detalle que es lo que estamos haciendo, analizamos conjuntamente las ventajas que tiene para las editoriales el incluir sus libros en este escaparate universal que es Google Books, y trabajamos conjuntamente en como eso ha de favorecer a su negocio. No tengo reacciones excesivamente negativas de los editores cuando hago ese trabajo individual con cada uno de ellos, otra cosa son opiniones institucionales. Yo creo que los editores, están cada vez más abiertos a explorar y aprovechar las oportunidades que internet les ofrece, y por lo tanto a trabajar con Google.

ZE: ¿Crees que hay algún riesgo de que Google monopolice la industria editorial en su conjunto, desde la creación, edición y distribución de las obras literarias, se llega a triunfar el proyecto de digitalización?

G: Pues mira, rotundamente tengo que decir que no, fundamentalmente por dos razones: una que es absolutamente lógica y la entenderás y es que en ningún caso cuando se firma con Google, sea una entidad pública o privada, es decir, cualquier institución, incorpora el concepto de exclusividad, lo mismo que hace Google, lo puede hacer cualquier otra entidad, cualquier otra empresa, por lo tanto eso ya elimina cualquier situación de monopolización, pero es más, es que nuestra idea además es no ir contra nadie, sino además de que estamos trabajando como editores, nuestra idea es trabajar con cualquier actor dentro del mercado editorial, por ejemplo: nuestro programa de plataforma de venta de libros que vamos a abrir próximamente, va a abrir una posibilidad de que cualquier librero, cualquier intermediario en la venta de libros, se pueda incorporar a esta plataforma y también por tanto se pueda lanzar al mundo de internet para vender libro y tener oportunidades que a través de Google, van a poder conducir en internet, nuestro sistema es absolutamente abierto a todo el mundo, nosotros no excluimos a nadie, igual que nunca pedimos exclusividad para nada, por tanto es un sistema abierto, para que cualquiera pueda participar y tener oportunidades, creo que por lo tanto, hablar de monopolización, en ningún caso tiene sentido, desde el punto de vista formal, ni desde el punto de vista real ya que no está atendiendo a lo que está pasando.

 

 


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)