¿Estamos en un periodo de reajuste en la tinta electrónica y los contenidos digitales?

 

Hace unos días publicábamos en Zonaereader que hay mar de fondo en el sector de la tinta electrónica  y hablábamos de las dificultades por las que está pasando eInk la empresa poseedora de las patentes de pantallas capacitivas y táctiles, ahora nos enteramos que Microsoft quiere comprar la división de libros digitales de Barnes & Noble por mil millones de dólares (769,6 millones de €). Las dificultades de la librería americana, han sido tratadas varias veces en Zonaereader  y también informamos del acuerdo comercial entre Barnes & Noble y Microsoft en mayo del año pasado  mediante el cual la segunda adquiría el 17% de la primera.

 

Este movimiento hay que encuadrarlo dentro de la estrategia de Microsoft de hacer su incursión en el mundo de las tabletas, los móviles y como no, de los ereaders y se ha aprovechado de que Barnes & Noble ha quedado rezagado definitivamente respecto a Amazon, en las ventas de tablets y ereaders, aunque aún conserva un importante fondo editorial. Como es natural, al Nook con sistema Android corriendo por sus entrañas, le queda muy poco de vida, tal vez este año, si finalmente se formaliza la venta y Nook Media (La división de la librería americana) pasa a manos de Microsoft, empezaremos a ver tabletas y ereaders moviéndose en los ereaders y Tablets, bajo el concepto de Windows 8 un sistema operativo pensado para una pantalla táctil. Microsoft ya tiene desarrollado un sistema operativo para los ereaders, el Windows CE 5 que aparatos como el Hanvon llevan de serie.

 

Se trata de presentar batalla en un campo en el que Linux, Android y Mac han impuesto su dominio sobre Windows. Veremos si la compañía de Redmond sigue su nueva política y se aventura también en el mundo del hardware como ha hecho con los móviles Nokia.

 

Que haya competencia en la tinta electrónica y los contenidos digitales viene bien al consumidor, es algo que favorecerá unos precios justos en el mercado. En los ereaders parece que Apple mira a la tinta electrónica como una competidora más que como un nicho de mercado distinto y cree que puede cubrir ese segmento con sus aparatos, lo que nos parece un craso error. Amazon sigue bien posicionado y con una experiencia en venta por internet que no tienen sus competidores y Google está a la espera de resolver la problemática legal con derechos de autor, para lanzarse a lo grande, cuando lo haga, posiblemente Google Books será un serio competidor para Amazon y Apple que es el otro gran jugador de esta partida, aunque el concepto que tenía hasta hace poco el gigantesco buscador, estaba basado más bien en desarrollar un sistema que fuera válido en todos los aparatos y no exclusivamente en los propios. Faltaba Microsoft y ya vemos que está preparando su entrada. Otras empresas como Sony han quedado atrás en la carrera, y Kobo también será competitiva pero no creemos que pueda jugar en primera división.

A los primeros intentos de asimilar un ereader a un aparato multifunción como lo han hecho los teléfonos móviles que hoy prácticamente han sustituido a las cámaras compactas, los navegadores, en algunos casos hasta los scáneres, lo reproductores de MP3, y los receptores de FM, ha venido a imponerse otra línea de desarrollo mucho más inteligente, desde el momento que los fabricantes, han tomado conciencia de que un ereader nunca podría competir con un móvil o tablet con pantalla retroiluminada, en cuanto a la visualización de video, gráficos y color. Sin embargo si que les ganaba en cuanto a la experiencia de lectura, y duración de la batería, dos aspectos en los que ninguna pantalla TFT o de LED pueden superar a una pantalla de tinta electrónica. Entonces han ido desproveyendo de elementos innecesarios a los ereaders, elementos que por otra parte cualquiera lleva incorporados en el Smartphone que porta en el bolsillo del pantalón o del bolso, y que no necesita duplicar con el ereader, y finalmente se ha llegado a aparatos como el último Kindle Paperwhite de Amazon, que es la máxima expresión del minimalismo un aparato sin auriculares, altavoces, ni receptor de radio FM, sin botones frontales gracias a su excelente pantalla táctil, lo que le ha permitido rebajar su superficie haciéndolo mucho más transportable, y rodear la pantalla de unos bordes anchos que le protegen contra las caídas. Todo eso además ha permitido disminuir su precio considerablemente. Además la última tendencia, como es lógico es la de concentrarse en los aspectos que mejoren la capacidad de la experiencia de lectura, tales como la iluminación lateral de la pantalla por LEDs y el aumento de nitidez con resoluciones HD que superen a la tradicional 800 X 600 con un fondo más blanco con la tecnología pearl.

 

A esta tendencia, desde mi punto de vista correcta y centrada en los aspectos más positivos de la tinta electrónica, le ha salido una paralela de líneas de desarrollo buscando el color en la tinta electrónica  que no ha tenido mucho éxito hasta el momento.

 

Sin embargo hay multinacionales que empiezan a ver una simbiosis entre la tecnología de tinta electrónica y el color, como una alternativa válida a las actuales tablets, a pesar de que éstas últimas están aumentando su resolución de forma considerable, pero sin conseguir lo que la tinta electrónica ofrece sin problemas, que no es otra cosa que evitar la fatiga visual.

 

Es el caso de Samsung que adquirió Liquavista al principio de 2011   que anunció en marzo de 2012 que en el primer semestre de este año iba a lanzar una tableta de 9,7 pulgadas de tinta electrónica a color y ahora corren rumores de su adquisición por parte de Amazon.

 

Parece ser que el gigante coreano, no ve muy claro el futuro a la tecnología de Liquavista, tal vez influido por la nefasta experiencia del Kyobo ereader. Que aunque con otra tecnología distinta de Liquavista se convirtió en un fiasco tremendo, habrá que ver qué pasa en los próximos meses, el primero en acertar con el color, barrerá todos los aparatos monocromáticos del mercado y a lo mejor ¡Sorpresa! También a las tablets si ofrecen buena calidad de imagen.

 

 

 

 

Mientras tanto, los fabricantes de pantallas electrónicas que contemplan como el mercado está llegando a su punto de saturación, a convertirse en un nicho del mercado, están tratando de buscar nuevas fuentes de ingresos haciendo incursiones en campos en los que no nos explicamos como no lo han hecho antes.   Este retraso en las empresas en ver las posibilidades de la tinta electrónica, ha producido que hayan surgido iniciativas privadas muy imaginativas financiadas por el método de crowdfunding.

 

Un ejemplo de esta tendencia es el lanzamiento en verano de este año por el método mencionado del EARL un dispositivo de apoyo para facilitar la supervivencia, en condiciones de falta de electricidad y clima extremo. Tiene una pantalla de tinta electrónica, que permite monitorizar distintas funciones como, enviar mensajes de texto o de voz a modo de walkie-Yalkie, saber la ubicación exacta en la que nos hallamos, la previsión del tiempo mediante la estación metereológica que lleva incorporada, mapas y rutas, por último una radio para mantenerse informado.

 

El dispositivo podrá aguantar las peores condiciones ambientales, barro, frío, sol, nieve, etc. la pantalla será flexible por lo que no se romperá con las torsiones, y lo que es más importante, ¡Por fín! Incorporará una placa fotovoltaica que le hará totalmente independiente de la red para funcionar, con cinco horas de carga tendrá para 20 de funcionamiento, algo que hemos repetido hasta la saciedad en Zonaereader.

 

Es muy probable que dentro de pocos años, los paneles de los aeropuertos, las pantallas de publicidad de las ciudades, y las etiquetas de precios de los productos de los supermercados, sean de tinta electrónica, poco a poco irá ganando importancia en otros campos. Hasta ahora la industria se ha centrado en los ereaders, pero poco a poco iremos como se van explorando otros campos.

 

Y con el tiempo pero a más largo plazo, seguramente veremos como en el transporte público, los viajeros sacan de su bolsillo, una lámina flexible de tinta electrónica donde leerán el periódico, con imágenes animadas, cuando cambie la base de silicio por la de plástico, pero para eso todavía quedan unos cuantos años seguramente.

 

Donde todavía queda camino por recorrer y el mercado es mucho más elástico, es en el mundo de los contenidos digitales, las empresas editoriales ya han abandonado su inicial postura de negación de la realidad, y están empezando a buscar soluciones imaginativas para luchar contra la piratería que ellas mismas han fomentado con su cerrazón y empezamos a ver ejemplos como ZED compañía de contenidos digitales para móviles ha adquirido el 32% de 24 Symbols  empresa española que distribuye ebooks por el sistema de spotify compartiendo libros por internet sin previa descarga. Pero el tema de los contenidos digitales merece otro artículo en exclusiva, lo realizaremos más adelante.

 

  

Fuente: Techcrunch EARL 

 

 

 

 

 

 

 


Consulta la comparativa de eReaders en Español, más completa de internet.

Podría interesarte...

 

 

 

 

 

Obra colectiva del equipo de coordinación ZonaeReader

También en redes sociales :)